ANEXO II – Citas recopiladas, referencias bibliográficas
- ALBALÁ, F. (2009). Ustilago maidis: Un hongo perjudicial en Aragón y manjar en América. Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 63-66.
- ALMARAZ, T. (1996). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 693-894. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 9.
- ALMARAZ, T. (2002). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1766-1931. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 17.
- ÁLVAREZ, I. F., J. PALARDE, J. M. TRAPPE, et al. (1993). Hypogeus Mycorrhizal Fungi of Spain. Micotaxon. 47: 201-217.
- ARRANZ, J. D. (2000). El género Agaricus L.: Fr. en la Comunidad de Madrid y zonas del interior peninsular (España) VI. Novedades y especies interesantes. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 25.
- ARRANZ, J. D. (2005). El género Agaricus en la Comunidad de Madrid y zonas del interior peninsular (España). X. Especies interesantes. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 29: 105-114.
- BALLESTER, L. (2007). Memoria sobre la micodiversidad en la Reserva Natural Dirigida de los Galachos de La Alfranca de Pastriz, La Cartuja y el Burgo de Ebro. Informe inédito para el Gobierno de Aragón. Zaragoza, Grupo Micológico Caesaraugusta.
- BARACALDO, S. M. D. (1999). Citas breves de los fondos recogidos en la micoteca de la Sociedad Micológoca de Baracaldo. Belarra. 16: 5-40.
- BLASCO, R. (2009). Catálogo micológico de Alhama de Aragón a la Sierra de Vicort (Primera parte). Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 55-62.
- BOZA , C., C. SANCHEZ & J. DE UÑA (2010). Taphrina rizophora, primera cita para la Península Ibérica. Boletín Micológico de FAMCAL. 5: 89-100.
- CADIÑANOS, J. A. (1996). Cortinarius del norte de la Península Ibérica (IV). Belarra. 13: 19-30.
- CADIÑANOS, J. A. (1998). Citas breves de Cortinarius y otros géneros en el norte de la Península Ibérica (I). Belarra. 14-15: 19-40.
- CADIÑANOS-AGUIRRE, J. A. & A. MATEOS-IZQUIERDO (2010). El complejo Cortinarius cedretorum-C. elegantissimus en España. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 34: 73-86.
- CALONGE, F. D. (1981). El género Geastrum Pers., ex Pers., en España. Estudio sistemático y descriptivo. Boletín de la Sociedad Micológica Castellana. 6: 9-38.
- CALONGE, F. D. (1982). Adiciones al catálogo de hongos hipogeos de España. Garcia de Orta. Ser, Est. Agron. Lisboa. 9(1-2): 143-146.
- CALONGE, F. D. (1983). Algunos hongos raros o nuevos para España. Lazaroa. 5: 283-289.
- CALONGE, F. D. (1992). El género Bovista Pers.: Pers. (Gasteromycetes), en la Península Ibérica e Islas Baleares. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 17: 101-114.
- CALONGE, F. D. & V. DEMOULIN (1975). Les gasteromycetes d'Espagne. Bull. Soc. Mycol. France. 91(2): 247-292.
- CALONGE, F. D., F. GARCIA & P. JUSTE (2002). Nuovi dati sui funghi ipogei della Spagna. IX. Pachyphloeus macrosporus sp. nov. Bollettino del Gruppo Micologico G. Bresadola - Nuova serie. 45 (2): 5l-61.
- CALONGE, F. D., X. LLIMONA & M. P. MARTÍN (2007). Nuevos datos sobre el género Tulostoma (Gasteromycetes) en España. IV. Revista Catalana de Micología. 29: 11-16.
- CALONGE, F. D. & M. P. MARTÍN (1991). Notas sobre los Gasteromycetes del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca, España). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 15: 197-201.
- CALONGE, F. D. & M. P. MARTÍN (1992). Nuevos datos sobre el género Tulostoma (Gasteromycetes) en España. II. Tulostoma xerophillum, nuevo para Europa. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 17: 115-122.
- CALONGE, F. D. & P. M. PASABÁN (1993). Nuevos datos sobre los hongos hipogeos de España. V. Registro de nueve citas nuevas. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 18: 41-58.
- CALONGE, F. D. & J. C. ZAMORA (2000). Bovista cunninghamii Kreisel, (Gasteromycetes), una especie rara en el mundo. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 25: 295-296.
- CANDUSSO, M. (1997). Hygrophorus, s.l.
- CASTRO, M. L., J. CHECA & F. PANDO (1997). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 1224-1411. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 12.
- CHECA, J. (1994). Pyrenomycetes s.l. de reservas naturales ibéricas. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 19: 3-14.
- CORRIOL, G. (2008). Checklist of Pyrenean Alpine-Stage Macrofungi. SOMMERFELTIA. 31: 29-99.
- CUESTA, J., J. FERNANDEZ, D. MERINO, et al. (2009). Cantharellales en el Pirineo. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 3:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/DMerinoA/Cantharellales/Cantharellales01.html.
- DANIËLS, P. P. & M. N. BLANCO (2003). Contribución al estudio de los hongos hidnoides y estipitiados de la Península Ibérica e Islas Baleares. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 27: 203-218.
- DANIËLS, P. P. & F. PALAZÓN (2005). Notas en Gomphales.II Gomphus crassipes, primeras citas peninsulares. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 29: 81-86.
- DE LA TORRE, M., G. MORENO, M. T. TELLERÍA, et al. (1976). Aportación al conocimiento de los hongos pirófilos de España. Bol Est. Central Ecol. 5(10): 21-30.
- DE UÑA, J. (2009). Dos ascomicetos pirófilos tipo "hongos rescoldo". Boletín micológico de FAMCAL. 4: 79-90.
- DE UÑA, J. (2009). Hongos y Myxomycetes de Zaragoza capital, riberas del Ebro y galacho de Juslibol. Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 45-54.
- DESCALS, E. & J. R. PÉREZ (2003). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Números 1933-2069. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 18.
- DUEÑAS, M. (1997). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 1114-1223. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 11.
- DUEÑAS, M., C. ILLANA, N. BLANCO, et al. (2001). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica. Adiciones y números 1572-1765. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 15.
- ESPADALER, X. & J. BLASCO (1990). Laboulbenia camponoti Batra, 1963 (Fungi, Ascomycotina) en Aragón. Lucas Mallada. 2: 75-80.
- ESTEVE RAVENTÓS, F. (1999). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 1412-1571. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 13.
- ESTEVE RAVENTÓS, F., V. GONZÁLEZ, F. ARENAL, et al. (1998). On an alpine Collybia (Tricholomataceae) from the Spanish Pyrenees. Z. Mykol. 64-1: 67-72.
- ESTEVE-RAVENTÓS, F., V. G. GARCÍA & F. A. YAGÜE. (1997). Catálogo micológico de los macromicetos de áreas alpinas y subalpinas del Parque Nacional de Ordesa y zonas limítrofes (Huesca: España) recogidos en 1.996. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 22: 155-186.
- ESTEVE-RAVENTOS, F., V. GONZALEZ & F. ARENAL (1996). El género "Entoloma" P. Kumm. (Agaricales) en los pisos alpino y subalpino del Parque Nacional de Ordesa y zonas limítrofes. Lucas Mallada. 8: 41-72.
- FREIRE, L., M. L. CASTRO & M. PÉREZ FROIZ (1991). Contribución al conocimiento de los agaricales y russulales de los Pirineos aragonese (Valles de Ordesa y Pineta - Huesca). Munibe: Ciencias naturales. Natur zientziak. 43: 103-107.
- GALÁN, R., G. GARCÍA, R. TENA, et al. (2007). Pezoloma cilifera (P. Karst.) Korf, un discomicete nuevo para España. Revista Catalana de Micología. 29: 61-66.
- GALÁN, R., G. MORENO & M. OLTRA (2011). Orbicula parietina (pezizales) un curioso ascomicete con apariencia de mixomicete. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 35: 17-23.
- GALÁN, R., P. PÉREZ-DANIËLS & I. OLARIAGA (2010). Dos ascomicetes interesantes: Tricharina striispora y Sowerbyella fagicola. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 34: 51-60.
- GARCIA-BONA, L. M. (1991). Aportaciones al conocimiento del género Cortinarius Fr., en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 15: 43-51.
- GARCÍA-PARÍS, M. & R. OUTERELO (1992). Datos sobre la taxocenosis de coleópteros asociados a carpóforos de macromicetos ibéricos. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 17: 137-152.
- GIC (2007). Cortinarius Ibero-Insulares 1.
- GIC (2009). Cortinarius Ibero-Insulares 2.
- GIC (2011). Cortinarius Ibero-Insulares 3.
- GONZALEZ, V., F. ESTEVE-RAVENTOS, F. ARENAL, et al. (1997). Contribución al estudio taxonómico de los macromicetos de zonas higroturbosas alpinas y subalpinas del Pirineo Central. Lucas Mallada. 9: 71-90.
- GUZMAN, G. & M. L. CASTRO (2003). Observaciones sobre algunas especies conocidas de Psilocybe (Basidiomycotina, Agaricales, Strophariaceae) de España y descripción de una nueva especie. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 27: 181-187.
- GUZMAN, G. & M. L. CASTRO (2003). Observaciones sobre algunas especies conocidas de Psilocybe (Basidiomycotina, Agaricales, Strophariaceae) de España y descripción de una nueva especie. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 27: 181-188.
- HALLENBERG, N. & K. HJORTSTAM (1988). Studies in Corticiaceae (Basidiomycetes) ne species and new combinations. Mycotaxon. 31: 439-443.
- HJORTSTAM, K. & L. RYVARDEN (1979). Notes on Corticiaceae (Basidiomycetes) IV. Mycotaxon. 9: 505-519.
- HJORTSTAM, K., M. T. TELLERIA, L. RYVARDEN, et al. (1981). Notes on Aphyllophorales of Spain II. Nova Hedwigia. 34: 525-538.
- IBARBIA, J. M. (2012). Pseudorhizina sphaerospora, un raro Ascomycete en Europa y no citado anteriormnte en la Península Ibérica. Boletin de la Sociedad Micológica Extremeña. 12: 29-32.
- LLISTOSELLA, J. (2008). Bases corológicas de flora micológica ibérica, números 2239-2324. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 22.
- LLISTOSELLA, J., O. MARTÍ, M. AGUASCA, et al. (1994). Aportació a la flora micológica del Parc Nacional D'Ordesa i Monte Perdido. Butlletí Societat Catalana de Micología. 16-17: 99-118.
- LLORENS I VILLAGRASA, I. (1984). Aportación al conocimiento de los uredinales, ustilaginales y fragmobasidiomicetos de España. I. Anales de Biología - Universidad de Murcia. I: 35-45.
- LLORET-Y-VILLAS, B. (2009). Cuatro especies de Boletus. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 3:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/BLloretV/Boletus.html.
- LOSA ESPAÑA, M. T. (1947). Micromicetos del Pirineo español. Anales del Real Jardín Botanico de Madrid. 8: 297-338.
- LOSCOS, F. (1881). Tratado de plantas de Aragón. Parte III. Madrid, Ed. Semanario Farmaceutico de Madrid.
- LOSCOS, F. & J. PARDO SASTRÓN (1867). Serie Imperfecta de las plantas aragonesas espontáneas, particularmente las que habitan en la parte meridional. Alcañiz, Imp. Ulpiano Huerta.
- MAHIQUES, R. (1996). Cortinarius violaceus subsp. harcynicus, troballa interesant a Teruel. Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 2: 133-135.
- MAHIQUES, R. (1999). Flora corològica i bibliogràfica dels cortinaris iberoinsulars. Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 4-5: 147-365.
- MAHIQUES, R. (2001). Flora corològica i bibliogràfica dels Cortinarius iberoinsulars (II). Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 6: 137-188.
- MAHIQUES, R. (2002). Flora corològica i bibliogràfica dels cortinaris iberoinsulares (III). Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 7: 127-208.
- MAHIQUES, R. (2004). Flora corològica i bibliogràfica dels cortinaris iberoinsulars (IV). Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 9: 147-220.
- MAHIQUES, R. & J. BALLARÀ (2010). Cortinarios de aparición primaveral. 1. Boletín micológico de FAMCAL. 5.
- MALENÇON, G. & R. BERTAULT (1976). Chanpingnons de la Péninsule IbériqueV. Catalogne, Aragón, Andalousie. Acta Phytotax Barcinonensia. 19: 1-67.
- MARTÍN, M. P. & F. D. CALONGE (1994). Nuevos datos sobre el género Tulostoma (Gasteromycetes) en España III. Butlletí Societat Catalana de Micología. 16-17: 205-212.
- MARTÍN, M. P. & A. ROCABRUNA (1988). Phellorinia herculeana (Pallas: Pers.) Kreisel en los Monegros. Butlletí Societat Catalana de Micología. 12: 83-92.
- MELO, I., M. T. TELLERÍA & M. DUEÑAS (1993). Catálogo de Aphyllophorales (Basiomycotina) del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 18: 19-40.
- MOLINER, R. & F. GARCIA (2007). Fongs hipogeus a l'area d Penyagolosa (Castelló) i zones limítrofes de Teruel. Butlletí Societat Micológica Valenciana. 12: 105-138.
- MONEDERO, C. (1998). Russulas raras o interesantes del Norte de la Península Ibérica (II). Belarra. 14-15: 43-56.
- MONEDERO, C. (2011). El Género Russula en la Pinínsula Ibérica.
- MORENO, G. & A. ALTÉS (1998 (1999)). Algunas especies de hongos interesantes de los Monegros (Zaragoza). Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa - Manifiesto científico por los Monegros. 24: 95-98.
- MORENO, G., A. ALTES & H. KREISEL (1997). Confirmation of the presence of Dictyocephalos attenuatus (Gasteromycetes) in Europe. Mycotaxon. 64: 393-399.
- MORENO, G. & M. HEYKOOP (1993). Hohenbuehelia chevallieri (Pat.) Pegler (Tricholomataceae, Agaricales) en los Monegros (España). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 18: 193-196.
- MORENO, G., A. RUÍZ-MATEO, V.HUETE, et al. (2008). Nuevos datos sobre Coprinus xerophilus. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 32: 75-80.
- MUÑOZ, J. A., J. A. CADIÑANOS-AGUIRRE & E. FIDALGO (2008). Contribución al catálogo corológico del género Xerocomus en la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 32: 39-68.
- OLARIAGA, I., R. FERNÁNDEZ-SASIA & P. P. GARCÍA (2004). El género Phaeocolybia R.Heim (Cortinariaceae) en la Península Ibérica. Revista Catalana de Micología. 26: 13-32.
- OLARIAGA, I. & I. SALCEDO (2005). Contribución al género Typhula Fr. (Fungi) en la Península Ibérica. Anales de Biología - Universidad de Murcia. 27: 39-51.
- OLARIAGA, I. & I. SALCEDO (2008). Cantharellus ilicis sp. nov., una nueva especie mediterránea recolectada en bosques perennes de Quercus. Revista Catalana de Micología. 30: 107-116.
- ORTEGA, A., A. BIDAUD & R. MAHIQÜES (1997). Contribución al estudio del género Cortinarius en España peninsular. II Parte. Cryptogamie Mycol. 18(3): 227-231.
- ORTEGA, A. & R. MAHIQÜES (1995). Contribución al estudio del género Cortinarius en España peninsular. I Parte. Cryptogamie Mycol. 16(4): 243-275.
- ORTEGA, A., R. MAHIQÜES & A. BIDAUD (1998). Contribución al estudio del género Cortinarius en España peninsular. III. Cryptogamie Mycol. 19(3): 207-225.
- PALAZÓN, F. (2006). Segundo hallazgo de Hygrocybe monscaiensis Palazón, Tabarés y Rocabruna en el Moncayo. Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 2: 8-11.
- PALAZÓN, F., M. TABARES & A. ROCABRUNA (1999). Hygrocybe moscaiensis sp nov de la subsección squamulosae (Bataiille) Singer. Revista Catalana de Micología. 22: 127-130.
- PANCORBO, F. (2008). Aportaciones Micológicas 7. Micobotánica-Jaén AÑO III Nº 1:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/FPancorboM/Aportaciones007/Aportaciones007.html.
- PANCORBO, F. (2010). Aportaciones Micológicas 16. Micobotánica-Jaén AÑO V Nº 1:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/FPancorboM/Aportaciones016/Aportaciones016.html.
- PANCORBO, F. & M. A. RIBES (2011). Contribución al conocimiento de la micobiota del pirineo I. Errotari. 8: 104-118.
- PARDO SASTRÓN, J. (1903). Catálogo o enumeración de las plantas de Torrecilla de Alcañiz. Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 2(10): 289-297.
- PARRA, L. A. (1996). El género Agaricus L.: Fr., en España. II. Distribución basada en las citas contenidas en la bibliografía micológica. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 21: 31-72.
- PARRA, L. A. & E. SUAREZ (2002). El género Agaricus L.:Fr. en España. IX. Agaricus subfloccosus (J.E.Lange) Hlavácek, primera cita en España. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 26: 165-168.
- PÉREZ-DE-GREGORIO, M. A. & R. BLASCO (2010). Phellinus chrysoloma (Fr.) Donk, primera cita para España. Boletín de la Sociedad Micológica Extremeña. 10: 26-30.
- PRIETO, F., M. A. GONZALEZ & G. MORENO (2004). Phellinus hippophaeicola H. Jahn (Polyporaceae). Una nueva cita para España. Boletín Sociedad Micológica Extremeña. 4: 45-47.
- PRIETO-GARCÍA, F., G. MORENO, J. C. ZAMORA, et al. (2010). Eichleriella leucophaea, una especie poco conocida. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 34: 61-68.
- RIBES, M. A. (2007). Aportaciones Micológicas 3. Micobotánica-Jaén AÑO II Nº 2:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones003/Aportaciones003.html.
- RIBES, M. A. (2009). Aportaciones Micológicas 8. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 1:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones008/Aportaciones008.html.
- RIBES, M. A. (2009). Aportaciones Micológicas 10. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 3:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones010/Aportaciones010.html.
- RIBES, M. A. (2009). Aportaciones Micológicas 11. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 3:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones011/Aportaciones011.html.
- RIBES, M. A. (2009). Aportaciones Micológicas 14. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 4:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones014/Aportaciones014.html.
- RIBES, M. A. (2009). Hongos hipogeos 1. Micobotánica-Jaén AÑO IV Nº 1:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Hipogeos001/Hipogeos001.html.
- RIBES, M. A. (2010). Setas del Pirineo aragonés 1., Micobotánica-Jaén AÑO V Nº 3.
- RIBES, M. A. (2010). Typhula incarnata Lasch, primera cita para la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 34: 69-72.
- RIBES, M. A., J. CUESTA, M. A. GONZALO, et al. (2008). Aportaciones Micológicas 6. Micobotánica-Jaén AÑO III Nº 1:, http://www.micobotanicajaen.com/Revista/Articulos/MARibesR/Aportaciones006/Aportaciones006.html.
- RYVARDEN, L. & F. D. CALONGE (1976). Type studies in the Polyporaceae 5. species described by Lázaro e Ibiza, pp. Nova Hedwigra,. 27(1-2): 55-164.
- SÁNCHEZ, F., R. COURTECUISSE, M. HONRUBIA, et al. (1999). Hongos ectomicorrícicos en el Maestrazgo. V. Orden Russulales. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 24: 3-10.
- SÁNCHEZ, F., R. COURTECUISSE, M. HONRUBIA, et al. (1999). Hongos ectomicorrícicos en el Maestrazgo. VI. Hygrophorus y Tricholoma. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 24: 11-22.
- SÁNCHEZ, F., F. ESTEVE-RAVENTÓS, M. HONRUBIA, et al. (1995). Ectomycorrhizal fungi from El Maestrazgo .III. Inocybe (Fr) Fr. Cryptogamie Mycologie. 16: 321-335.
- SÁNCHEZ, F., M. HONRUBIA & P. TORRES (1995). Gasteromycetes interesantes en el Sistema Ibérico. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 20: 269-276.
- SÁNCHEZ, F., M. HONRUBIA & P. TORRES (1997). Hongos ectomicorrízicos de El Maestrazgo. Butlletí de la Sociedad Micológica Valenciana. 3: 5-38.
- SÁNCHEZ, F., M. HONRUBIA & P. TORRES (1998). Hongos ectomicorrícicos en El Maestrazgo. IV. Orden Boletales. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 23: 29-41.
- SÁNCHEZ, F., A. ORTEGA, M. HONRUBIA, et al. (1995). Hongos ectomícorrizógenos en el Maestrazgo. II. Cortinaríus Fr. Doc. Mycol. 25(98-100): 425-235.
- SANCLEMENTE, M. S. (1991). Aportaciones florísticas y corológicas sobre Aphyllophorales. Butlletí Societat Catalana de Micología. 14-15: 21-42.
- SANTAMARIA, S. (1995). Sobre alguns fongs rars recol.lectats en insectes vius. Revista Catalana de Micología. 18: 137-150.
- SANTAMARIA, S. (1996). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 895-1113. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 10.
- SANTAMARIA, S. (1996). Contribución al conocimiento de los Laboulbeniales (Ascomycotina) ibéricos. IV. Género Laboulbenia: adiciones y correcciones. Revista Catalana de Micología. 19: 5-14.
- SERRANO, F. & D. BLANCO (1997). 1º Encuentros Internacionales de Micología en el Moncayo. Informe Inédito para el Gobierno de Aragón y otras instituciones. Zaragoza, Grupo Micológico Caesaraugusta.
- SERRANO, F., M. A. RIBES, F. PANCORBO, et al. (2007). Sarcoscypha jurana, una especie poco frecuente en España. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 31: 17-20.
- SIERRA, D. (1994). Notas corológicas sobre ascomicetes de Cataluña y regiones próximas. Butlletí Societat Catalana de Micología. 16-17: 119-134.
- SIERRA, D., M. P. MARTÍN & X. LLIMONA (1991). Noves dades sobre fongs hipogeus. I: Ascomicets. Butlletí Societat Catalana de Micología. 14-15: 43-66.
- SUAREZ, E. (2009). Contribución al conocimiento de los hongos de los humedales de Aragón. Especies concernientes a las zonas higroturbosas de la provincia de Teruel. Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 21-39.
- SUAREZ, E. & P. GRACÍA (1997). Catálogo de los hongos superiores (Macromycetes) de la provincia de Teruel. Teruel - Revista del Instituto de Estudios Turolenses. 85[1]: 21-169.
- SUAREZ, E., P. GRACIA & D. SUAREZ (2004). Adiciones al catálogo corológico de los macromicetos de la provincia de Teruel. Boletin de la Sociedad Micológica de Madrid. 28: 187-196.
- SUAREZ, E. & D. SUAREZ (2000). Los hongos en el provincia de Teruel. CD Rom. Teruel.
- SUAREZ, E. & D. SUAREZ (2003-2005). Adiciones al catálogo corológico de los macromicetos de la provincia de Teruel II. Teruel - Revista del Instituto de Estudios Turolenses. 90[1]: 203-251.
- SUAREZ, E. & D. SUAREZ (2009). Adiciones al catálogo corológico de los macromicetos de la provincia de Teruel III. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 33: 181-200.
- SUAREZ, E. & D. SUAREZ GRACIA (2012). Adiciones al catálogo corológico de los macromicetos de la provincia de Teruel IV. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 36: 143-162.
- TELLERIA, M. T. (1980). Contribución al estudio del género" Trechispora"(Aphyllophorales, Basidiomycetes) en España Peninsular. Acta botánica malacitana: 5.
- TELLERÍA, M. T. (1980). Contribución al conocimiento de los Aphllophorales de la Península Ibérica, , ,. Biblioth. Mycol. 74.
- TELLERÍA, M. T. (1991). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 1-132. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 3.
- TELLERÍA, M. T. (1992). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 133-249. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 4.
- TELLERÍA, M. T. (1993). Bases corológicas de Flora Micológica Ibérica, 250-375. Cuadernos de Trabajo de Flora Micológica Ibérica. 6.
- TELLERÍA, M. T. & F. D. CALONGE (1977). El género Phellinus (Aphyllophorales, Basídiomycetes) en España. Anales Inst Bot. Cavanilles. 34(1): 59-70.
- TELLERIA, M. T., I. MELO & M. DUEÑAS (1991 - 1993). Some Aphyllophorales (Basidiomycotina) of National Park "Ordesa y Monte Perdido" (Huesca, Spain) rare or interesting for Iberian Mycoflora. Nova Hedwigia. 57(1-2).
- TENA, R. (2009). Aproximación al género Scutellinia. Boletín del Grupo Micológico Caesaraugusta. 3-4: 67-76.
- UNAMUNO, L. M. (1941). Enumeración y distribución geográfica de los ascomicetes de la Peninsula Ibérica y de las Islas Baleares. Men. Real Ac. Ciencias. 8: 1-403.
- UNAMUNO, P. L. M. (1941). Nueva contribución al estudio de los hongos microscópicos de la flora española. Anales del Real Jardin Botánico de Madrid. 1: 9-58.
- UNAMUNO, P. L. M. O. S. A. (1943). Adiciones al estudio sistemático de los Hifales de la Flora Española del Sr. González Fragoso. Anales del Real Jardin Botánico de Madrid. 3: 53-133.
- URRIES, M. J. (1932). Datos sobre macromicetos de la provincia de Huesca. Boletín de la Sociedad Española de Ciencias Naturales. 32: 213-229.
- URRIES, M. J. (1951). Notas micológicas. Anales del real Jardín Botánico de Madrid. 2: 193-228.
- URRIES, M. J. d. (1941). Datos para la flora española de micromicetos (segunda nota). Anales del Real Jardin Botánico de Madrid. 1: 59-78.
- VALLDOSERA, M. & J. GUARRO (1984-1985). Estudios sobre hongos coprófilos aislados en España. III. Discomycetes. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 9: 40-41.
- VALLDOSERA, M. & J. GUARRO (1988). Estudios sobre hongos coprófilos aislados en España. VI. Ascomycetes. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 12: 51-56.
- VALLDOSERA, M. & J. GUARRO (1990). Estudios sobre hongos coprófilos aislados en España. XI. Ascomycetes. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 14: 76.
- VALLDOSERA, M. & J. GUARRO (1990). Estudios sobre hongos coprófilos aislados en España. XV. El género Preussia (Sporormiella). Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 14: 88.
- VALLDOSERA, M. & J. GUARRO (1992). Estudios sobre hongos coprófilos aislados en España. XVII. Ascomycotina. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 17: 19-38.
- VIDAL, J. M. (2002). Protoglossum aromaticum, a sequestrate fungus related to Cortinarius, widely distributed in Europe and North America. Revista Catalana de Micología. 24: 287-294.
- VIDAL, J. M., A. ROCABRUNA & M. TABARES (1991). Algunos hongos hipogeos (Ascomycotina y Basidiomycotina) interesantes para la micoflora española. Butlletí Societat Catalana de Micología. 14-15: 131-142.
- VILA, J., A. ROCABRUNA, M. TABARÉS, et al. (1997). Algunos hongos nuevos o interesantes de la Península Ibérica. Revista Catalana de Micología. 20: 169-176.
- WRIGHT, J. E. & F. D. CALONGE (1973). The location of Lázaro e Ibiza's collections of polyporaceae. Taxon. 22(2-3): 267-270.
- ZAMORA, J. C. (2009). Tremella dactylobasidia, una nuva especie de Tremella con basidios de morfología peculiar. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid. 33: 49-58.
- ZAMORA, J. C., S. PÉREZ-ORTEGA & V. J. RICO (2011). Tremella macrobasidiata (Basidiomycota, Tremellales), a new lichenicolous fungus from the Iberian Peninsula. The Lichenologist. 43: 401 - 405.