ORIGEN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS

El grueso de la información digital de esta página del Atlas de la Flora de Aragón procede de los trabajos realizados entre 1998 y 2003 para la elaboración del Catálogo, Lista Roja y Puntos de Interés Briológico de Aragón, promovidos y financiados por el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón (Infante, M. & Heras, P. 2003. Briófitos de Aragón: Catálogo, Lista Roja y Puntos de Interés Briológico. Diputación General de Aragón. Informe técnico inédito). Esta información original ha sido actualizada ya que se encontraba notablemente modificada debido a trabajos posteriores, en especial el estudio briológico del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara (Infante Sánchez, M. & Heras Pérez, P. 2007. Briófitos (musgos y hepáticas) del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Col·lecció Pius Font i Quer, vol. 5. Diputació de Lleida / Institut d’Estudis Ilerdencs. Lleida. 238 pp.), y a los cambios sistemáticos y nomenclaturales introducidos en la Briología durante los últimos años. También son relevantes las novedades y modificaciones introducidas por la obra Flora Briofítica Ibérica (Universidad de Murcia – Sociedad Española de Briología), actualmente en pleno desarrollo.

El origen de los datos para el Atlas de la Flora de Aragón – Briófitos procede tanto de fuentes bibliográficas como de especímenes de herbario. Las referencias bibliográficas para los briófitos de Aragón son muy numerosas, habiéndose contabilizado para la realización del presente atlas digital un total de 267 referencias (enlace a bibliografía briológica de Aragón).

También es muy abundante el material de herbario testigo de la brioflora aragonesa. Las citas contenidas en el Atlas de la Flora de Aragón – Briófitos vienen respaldadas por especímenes que se conservan principalmente en los siguientes herbarios:

- Herbario ARAN (Sociedad de Ciencias Aranzadi, San Sebastián)

- Herbario BCB (Universitat Autònoma de Barcelona)

- Herbario JACA (Instituto Pirenaico de Ecología  - C.S.I.C., Jaca, Huesca)

- Herbario MA (Real Jardín Botánico – C.S.I.C., Madrid)

- Herbario MAF (Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, Madrid)

- Herbario PC (Muséum National d’Histoire Naturelle, París).

- Herbario TLA (Université Paul Sabatier de Toulouse, Francia)

- Herbario VAL (Universidad de Valencia)

- Herbario VIT (Museo de Ciencias Naturales de Alava, Vitoria)

De todos ellos, son los herbarios BCB y VIT los que conservan mayor número de especímenes de briófitos aragoneses.

La veracidad de las citas contenidas en el Atlas de la Flora de Aragón – Briófitos ha sido contrastada, por lo menos para las especies más notables, mediante la revisión y examen del material de herbario y a la comprobación de las citas bibliográficas.