LISTA DE PLANTAS CITADAS EN ARAGON
PERO DE PRESENCIA DUDOSA
(por orden alfabético de familias)
Lista incompleta de plantas que han sido citadas en Aragón
pero que son citas erróneas o bien su presencia
es dudosa y queda por aclarar.
Se indican con asterisco (*) las plantas que disponen de ficha.
Planta Planta citada en Aragón antes de 1960, sin citas posteriores
Planta Planta dudosa que precisa comprobación
Planta Planta que está cerca de Aragón y cuya presencia consideramos probable
Planta Planta citada en Aragón, posiblemente errónea
Planta ! Planta incluida en el Catálogo de especies amenazadas de Aragón
Planta Taxon incluido en otra especie o comentado en la ficha de otra planta
Fam. APIACEAE (UMBELLIFERAE)
Athamantha cretensis L.
LOSA & MONTSERRAT (1947) la citaron de Cotatuero, en Ordesa. Según VILLAR & al. (vol. I, 1999), con toda seguridad se trata de una confusión con Seseli libanotis.
Bunium alpinum Walds. & Kit. subsp. macuca (Boiss.) P.W. Ball
La cita de Molero (1978) de esta planta en Mequinenza (Sierra de los Rincones, 300 m, BF68), debe ser verificada y podría corresponder también a B. balearicum .
Bunium bulbocastanum L.
Fue citada de la Jacetania por GAUSSEN (1953-82) aunque no ha vuelto a ser detectada y es probable que haya sido confundida con alguna especie del género Conopodium (VILLAR & al. vol. I, 1999). En la Península Ibérica se encuentra exclusivamente en la Sierra de Rodes, en Gerona.
Bunium pachypodum P.W. Ball (Boiss.) P.W. Ball
La cita de Zaragoza (Acampo: La Peñaza, Pyke, 2002) corresponde a una determinación errónea de los ejemplares que el mismo autor asignó posteriormente a Bunium balearicum.
Cachrys sicula L.
Probablemente se trata de una confusión con Prangos trifida (Mill.) Hernst. & Heyn (ver ficha de esta especie).
Chaerophyllum villarsii W.D.J. Koch *
Quedan por verificar las citas de Aragón. De manera provisional reflejamos las determinaciones realizadas por S.L. JURY & M.J. SOUTHAM para Flora iberica (cf. vol. X, 2003). Estos autores citan este taxon -como especie- de Huesca y basan esta presencia en los pliegos de herbario correspondientes a los puntos que aparecen en el mapa de distribución que se adjunta en la ficha. Los datos de distribución en la Península que se han mencionado siguen también el criterio de estos autores.
Por el momento resulta difícil distinguir bien esta planta de Ch. hirsutum. La presencia de esta planta en Aragón (y en toda la Península) sigue siendo dudosa y las floras de Francia no la dan en ningún caso del Pirineo.
Daucus aureus Desf.
Existen algunas citas para la provincia Teruel, en Castelserás, que debemos a LOSCOS (1878a: 66) y LOSCOS & PARDO (1863: 41 ut D. parviflorus). Según Flora iberica (cf. vol. X, 2003: 120-121) esta planta vive en el C y S de España y es dudosa su presencia en nuestra región.
Eryngium dilatatum Lam.
Unicamente existe una referencia de RIVAS GODAY & BORJA (1961), que la sitúan en la Sierra de Gúdar, sin embargo esta especie no ha vuelto a ser detectada con posterioridad.
Kundmannia sicula (L.) DC.
Citada de Teruel por Flora iberica (vol. X, 2003: 234) como cita procedente de pliego. No conocemos ninguna otra referencia. Se trata de una planta mediterránea que en la Península se conoce solo de Andalucía, Baleares y el Algarve. Parece muy dudosa la presencia de esta planta en Aragón, que de momento no incluimos en el listado de fichas a la espera de comprobar el pliego de referencia.
Magydaris panacifolia (Vahl) Lange
Citada por Willkomm??? de “cerca de Vera”; cita que recoge LOSCOS (1876) y posteriormente J.A. ARENAS & F. MARTÍN (1993). En la base de datos del herbario,???????
Oenanthe fistulosa L.
Citada de Zaragoza y Calamocha (ASSO, 1779:36). No ha podido ser confirmada y quizá se trate de una confusión con O. lachenalii que es la que aparece en estas zonas.
Petroselinum segetum (L.) Koch *
Citada de Teruel por WILLKOMM (1893: 329) de Valacloche. Esta cita no ha podido ser confirmada y no existe ninguna otra de la provincia. La cita de las proximidades de Puyarruego en la provincia de Huesca (GÓMEZ, 1987), corresponde a un antiguo campo de cultivo, posteriormente urbanizado y podría tratarse de una presencia adventicia.
Ridolfia segetum (L.) Moris
Citada por Willkomm de “cerca de Vera”; cita que recoge LOSCOS (1876) y posteriormente J.A. ARENAS & F. MARTÍN (1993). En la base de datos del herbario, figura esta cita con el número BIBL R34841 asignada a la localidad de Vera del Moncayo. Sin embargo, y a falta de cualquier indicio de su presencia, descartamos por el momento la existencia de esta planta en Aragón. Flora iberica (vol. X, 2003: 282) tampoco la recoge para el territorio de estudio.
Scandix macrorhyncha Fisch. & C.A. Mey *
La única cita que conocemos de esta planta es la de Albarracín, cerro de Rochilla (ZAPATER, 1904:309 ut S. pecten-veneris subsp. hispanica), sin que haya noticias posteriores de esta planta en Aragón, aunque Flora iberica (vol. X, 2003) recoge la presencia en Teruel, posiblemente a partir de esta cita.
Tordylium apulum L.
La única cita para Aragón de esta planta es la de LOSCOS (Peñarroya de Tastavins, 800 m, Herbario Loscos, 1869). Este pliego ha sido estudiado por S. López Udías y la determinación está confirmada. La planta no se ha vuelto a encontrar en Aragón. Podría tratarse de una planta adventicia.
Torilis elongata (Hoffmanns. & Link) Samp.
Queda pendiente de confirmar la presencia de esta planta en Aragón. La única cita que conocemos es la de MARTINEZ & MATEO (1997), de Chodes, que probablemente es la que sirve de base a la de Flora iberica para anotar la provincia de Zaragoza (cf. vol. X, 2003: 91).
Fam. ARACEAE
Arum maculatum L.
Buena parte del material atribuido a A. maculatum corresponde realmente a A. italicum o a A. cylindraceum Gasparr. (DRAPER & ROSELLO-GRAELL, Anales Jard. Bot. Madrid, 55(2). 1997), por lo que se ha considerado que las citas de A. maculatum (ASSO, Syn. Stirp. Aragon. 1779; LOSCOS & PARDO, Ser. Imp. Pl. Aragon. 1866) para la Tierra Baja turolense y Puertos de Beceite, se refieren realmente a A. italicum, que es lo que se ha encontrado en la actualidad en la zona.
Fam. ARALIACEAE
Hedera hybernica (G. Kirchn.) Bean *
Según Flora iberica (vol. X, 2003) esta planta se distingue de H. helix por presentar tricomas sésiles (no estipitados) de 0,4-0,6 mm de diámetro (en vez de 0,6-0,9mm) y está presente en las provincias de Z y Te. Queda pendiente reconocer esta planta y confirmar su presencia y distribución en Aragón.
Fam. ASTERACEAE (COMPOSITAE)
Anacyclus radiatus Loisel.
Existen citas del Prepirineo (VILLAR, 1980) y Somontanos (MONTSERRAT MARTÍ, 1986 y VILLAR & al., 2001), que tras examinar los pliegos depositados en el herbario JACA determinamos como Anacyclus clavatus (Desf.) Pers., ya que tienen las lígulas blancas y las brácteas involucrales internas carecen de un ensanchamiento apical escarioso.
Anthemis cretica L.
En MATEO (1990) se recogían algunas citas de Anthemis cretica (=A. cretica subsp. cretica) que posteriormente fueron llevadas (MATEO, 1992) a A. cretica chrysocephala (ut A. alpestris).
Anthemis tinctoria L.
PAU (1896) y ZAPATER (1904) la citaron en dos localidades de Teruel que, de acuerdo con LOPEZ UDIAS (2000) pensamos que han de llevarse a Anthemis triumfetti (L.) DC. Ver la ficha correspondiente a esta última especie.
Artemisia annua L.
PYKE (Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza, 2003: 130) corrige la confusión en la cita anterior de A. annua, dada para el mismo lugar, Zaragoza capital por él mismo, en MATEO & PYKE (1995, Flora Montiberica, 4).
Aster pyrenaeus DC.
En el Herbario de Florencia se encuentra depositado un pliego que ha sido determinado como A. pyrenaeus, al parecer recolectado en el Pirineo aragonés. Hasta la fecha esta especie se conoce del Pirineo francés y de los Picos de Europa y sería necesario verificar su presencia en la vertiente sur de esta cordillera.
Asteriscus maritimus (L.). Less. *
A. MARTÍNEZ & G. MATEO (1997), Flora Montiberica 5: 24-46. Plantas de la cuadrícula XL29, Morata de Jalón (Zaragoza). Se cita de Chodes, pero según el primer autor se trata de un error por confusión con A. aquaticus.
Bellis annua L. subsp. annua *
Planta propia de los países ribereños del Mediterráneo, que en la Península Ibérica se distribuye por las cercanías de las costas atlánticas (sector sur) y el litoral mediterráneo. Para Aragón sólo ha sido señalada a orillas del río Guadalope (LOSCOS 1876: 35) y cercanías de Beceite (TORRES 1989: 303), en la transición entre la Depresión del Ebro y las estribaciones del Sistema Ibérico meridional.
Carpesium cernuum L.
Citada por LOSCOS y PARDO (1866,1867) de "el campo de Zaragoza" y de Miraflores, esta última cita recogida por Asso de Echeandía y ambas citadas en WILLKOMM y LANGE (1870, Vol II: 67). Esta planta presenta una distribución submediterránea, con área central en los Alpes y Cárpatos, y alcanza la Península Ibérica en el NE de Cataluña con límite ocidental en el Montseny (cf Bolòs et al, 1995; Flora dels Paisös Catalans, Vol III: 757). Tomando en consideración dicha área de distribución y el hábitat en que aparece esta planta -márgenes húmedos de bosque caducifolio y ambientes mediterráneos sombríos y lluviosos- interpretamos como inverosimil la presencia de la especie en Zaragoza. No conocemos ninguna otra cita para el territorio aragonés.
Centaurea alpina L.
Aunque se incluye en el Catálogo florístico de Teruel (MATEO, 1990), precisando que se halla en zonas limítrofes con la provincia de Cuenca, no puede afirmarse que llegue a penetrar en territorio aragonés.
Centaurea collina L. subsp. serratulifolia (Sennen & Pau) Hayek L.
Existen citas antiguas para C. collina L. subsp. serratulifolia (Sennen & Pau) Hayek correspondientes a Teruel, debidas a ASSO (1779), PAU (1888 y 1895) y RIVAS & BORJA (1961), que pensamos podrían adscribirse a C. x polymorpha.
Centaurea paniculata L. *
La dificultad de distinguir con claridad esta planta ya ha sido reseñada por distintos autores. BOLÒS & VIGO (1996)señalan: “No hemos sabido encontrar ningún carácter que separe netamente el círculo de formas de C. paniculata del de C. boissieri”.
VILLAR & al. (2001) mantienen sus localidades pirenaicas como determinaciones provisionales y LOPEZ UDIAS (2000) reproduce, sin comentarlas, las citas antiguas de LOSCOS (1876) en Andorra y de PAU (1903) en Royuela, como todo testimonio de la presencia de la planta en Teruel.
En suma, creemos estar ante un taxon muy conflictivo, y cuya presencia en Aragón no podemos dar por probada. Tómense, pues, con todas las reservas los puntos que figuran en el mapa de distribución, hasta profundizar en el estudio de la planta.
Centaurea urgellensis Sennen
Siguiendo a Bolós & Vigo (1996), en Flora dels Països Catalans, vol. 3, C. urgellensis Sennen entraría en la variabilidad del grupo de C. jacea L.
Cirsium carniolicum Scop. subsp. rufescens (Ramond ex DC.) P. Fourn. *
Esta planta se ha mencionado repetidas veces en catálogos del Pirineo, e incluso se ha repartido como de Huesca en la Centuria I de la Exsiccata de Flora Ibero-Macaronésica Selecta, pero, hasta donde sabemos, no se encuentra en territorio español ni por tanto aragonés, aunque en las localidades del Paso de Aspe e Ibón de Estanés, esté a pocos centenares de metros de nuestro territorio. Por el momento, pues, no hay que incluir esta planta en la flora aragonesa.
Fue citada por COSTE (1910) de Panticosa, pero no se tiene certeza de la existencia de esta planta en esa localidad. También aparece en el Atlas de la Flora del Pirineo aragonés (vol. II, 2001).
Cirsium spinosissimum (L.) Scop.
LAPEYROUSE (1913) la citó del Hospital de Benasque aunque, al parecer, esta referencia corresponde a C. glabrum, descrita posteriormente.
Cirsium valentinum Porta & Rigo *
Las únicas citas conocidas son bibliográficas: PAU (1907), RIVAS GODAY & BORJA (1961) y las de los monógrafos, TALAVERA & VALDES (1976). Aunque no cabe descartar totalmente la presencia de este taxon en Aragón, consideramos muy probable que se trate de una confusión con C. pyrenaicum especie ampliamente distribuida por el Sistema Ibérico, en los mismos ambientes donde se cita C. valentinum.
Crepis bellidifolia Loisel. *
LOPEZ UDIAS (2000), en su “Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel” incluye esta especie en letra de menor tamaño, y opina que las citas antiguas de LOSCOS & PARDO (1863) en Castelserás, YL44 y de LOSCOS & PARDO (1866) en Peñarroya de Tastavins, BF51, ambas en Teruel, podrían ser erróneas. Su presencia en Aragón, tal vez como adventicia (distribución sobre todo litoral), es dudosa, al haberse encontrado muestras de Launaea fragilis determinadas como C. decumbens (sinónimo de la planta que nos ocupa) en el herbario de Loscos.
Crepis mollis (Jacq.) Asch.
Fue citada de Benasque por NEGRE & SERVE (1979) pero no ha vuelto a verse en nuestro territorio, aunque no se descarta su presencia ya que se encuentra en áreas próximas del Pirineo oriental.
Crepis zacintha (L.) Babcock *
Repartida por los países ribereños del mediterráneo, sobre todo los orientales, con área más reducida en el S de Francia y N y E de España. Su presencia en Aragón estaría testimoniada por las observaciones de J.A. Sesé en la provincia de Zaragoza.
Crupina crupinastrum (Moris) Vis. *
Distribución ceñida al borde del Mediterráneo, especialmente en España, donde sólo está en la mitad SE. La única cita existente es la de ZAPATER (1904) en Albarracín, en "revuelta del Martinete".
Doronicum austriacum Jack.
Citada por J. Vigo en 1974 del Valle de Añisclo (en "Notes sobre la flora dels Pirineus Catalans" Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 38 (Sec. Bot., 1): 43-60. Barcelona. pag: 55.
Erigeron frigidus Boiss. ex DC.
Ha sido citada por RIVAS MARTINEZ & al. (1991) del Pirineo aragonés, entre Ordesa y Bujaruelo aunque no conocemos otras referencias para nuestro territorio y en Flora Europaea se alude a las citas de esta planta como posibles confusiones con E. uniflorus.
Evax pygmaea (L.) Brot. *
Planta que vive en los países ribereños del Mediterráneo, y que en la Península Ibérica no parece alejarse mucho de la costa, siendo dudosas las citas para zonas del interior, cosa aplicable al territorio aragonés, donde no está probada su presencia.
Citada por LOSCOS & PARDO (1866) de Zaragoza, por ZAPATER (1904) de Moscardón y por RIVAS GODAY & BORJA (1961) de Corbalán y Linares de Mora. A la luz de la distribución general de esta planta consideramos la presencia de esta planta en Aragón como muy dudosa.
Hieracium aguilari Pau *
Fue descrita detalladamente por Pau, en 1921, a partir de sus recolecciones en los Puertos de Beceite, pese a lo cual no aparece en la mayor parte de las obras de síntesis sobre la flora de la zona. En Aragón la citó de Peñarroya de Tastavins.
Inula britannica L. subsp. hispanica (Pau) O. Bolòs & Vigo *
Consideramos que este binomen corresponde a una de las muchas formas de variación de I. helenioides, y no a ninguna de las de I. britannica, planta cuya presencia en la Península Ibérica está por demostrar.
Consideramos que I. hispanica es un sinónimo de I. helenioides, correspondiendo a formas de hojas algo más estrechas y menos lanuginosas de lo normal. Sin embargo, al tener todas las plantas ibéricas las lígulas provistas de glándulas y pelos, y las brácteas externas del involucro de más de 1 mm de anchura y no patentes ni reflejas, no pueden incluirse en la variabilidad de I. britannica, sino en la de I. helenioides. No parece lógico, por tanto, aceptar la presencia de esta planta en Aragón si tenemos en cuenta que las únicas referencias sobre ella son todas anteriores a 1961, y las supuestas localidades se superponen con el área comprobada de I. helenioides, de la que podría ser una variante más, de las muchas existentes.
Leontodon tuberosus L.
Como ya se indicaba en VILLAR & al. (2001), no podemos confirmar la cita de esta especie que aporta RIVAS MARTINEZ (1974) para Sallent de Gállego.
Leucanthemopsis alpina (L.) Heywood subsp. cuneata (Pau) Heywood *
Planta citada de distintas localidades aragonesas cuyas referencias corresponden a localidades exactamente superponibles sobre un mapa a las ciertamente comprobadas del grupo de L. pallida, y a la que parece tienen que atribuirse (Ver ficha de esta planta).
Omalotheca norvegica (Gunners) Schultz Bip & F. W. Schultz *
En la Península Ibérica se ha señalado en la cadena pirenaico-cantábrica. Las citas aragonesas, del Puerto de Benasque y de la Renclusa, son puestas en duda recientemente y pueden corresponder a confusiones con O. sylvatica.
Onopordum illyricum L. subsp. illyricum *
Señalado por ZAPATER (1904) de Albarracín, Valdoveca, cita que no ha podido ser confirmada. Este taxon se encuentra en zonas próximas y por tanto podría estar presente en nuestra región pero por el momento no consideramos la cita anterior dada la abundancia de errores en este grupo de plantas.
Onopordum macracanthum Schousboe *
Endemismo Ibero-magrebí, muy localizado en el sur de la Península. En Aragón se cuenta con una cita bibliográfica (ROVIRA, 1989) en el SE de la Depresión del Ebro, en Mazaleón (Teruel), cerca de la frontera con Tarragona.
Picris sprengerana (L.) Poiret *
Existen citas turolenses de P. sprengerana (L.) Poiret, de PAU (1891) en Monroyo y de DEBEAUX (1894) en Valacloche. Se trata de una planta anual cuya presencia en la Península Ibérica queda por demostrar.
Pulicaria odora (L.) Reichenb. *
Vive en el N de África y S de Europa, cerca de las costas mediterráneas y de las costas atlánticas ibéricas. Su presencia en Aragón sólo estaría avalada por una cita de PAU (1891a: 44), entre los Paúles y Manzanera (Teruel). Dada la distribución general de esta especie en la Península Ibérica, consideramos muy poco probable su presencia en Aragón, y atribuimos la cita de PAU a un posible error.
Senecio helenitis (L.) Schinz & Thell. *
VILLAR & al. (2001) indican no haberla encontrado en territorio aragonés, pero sí en localidades limítrofes francesas, las más cercanas en Etsaut y en el bosque de Espelunguere, Urdos.
Senecio nebrodensis L. *
Citada de Noguera, Sierra Alta (LÖVE & KJELLQUIST, 1974: 201, ut S. duriaei). También fue citada por AGUILELLA & MATEO (1984) aunque esta cita ha sido posteriormente corregida por LÓPEZ UDÍAS (2000) que comenta la determinación del material de origen como S. viscosus.
Senecio paludosus L. *
Citada por ASSO (1779) de Cantavieja, La Palomita, por PAU (1887) de La Puebla de Valverde y por RIVAS & BORJA (1961) de Corbalán, Gúdar y Veldelinares; todas estas localidades turolenses.
Descartamos que pueda tratarse de una confusión con la especie similar referida S. pyrenaicus que no se encuentra en el Sistema Ibérico turolense y por tanto, conviene poner atención a otros Senecio en el área comentada; aunque el parecido es menor podría tratarse de una confusión con S. doria.
Senecio sylvaticus L.
En el herbario VIT (Museo de Ciencias Naturales de Álava) existe un pliego de este taxon, el nº 1885.87, herborizado en una localidad navarra limítrofe con Aragón: Castillo Nuevo, Sierra de Leyre, Raso Ancho, XN5523, 1150-1300 m, en calveros arenosos de pinares, P.M. Uribe-Echebarría & P. Urrutia, 21-VII-1987. Por el momento no podemos confirmar su presencia en Aragón, aunque resulta posible.
Sonchus arvensis L.
Citada por LOSCOS & PARDO (1866: 247) "en los campos de Almozara" tomando la referencia de Echeandía. Esta planta tiene una distribución muy dispersa en la Península Ibérica y otras regiones de Europa, pero no hay ninguna otra constancia de su presencia en Aragón, por lo que de momento parece que no hay que considerar esta feha.
Gén. Taraxacum Weber
Es bien conocida la complejidad de este género, del que han sido descritas numerosas microespecies. En cuanto a las que se han citado en el ámbito de Aragón, desconocemos en parte la distribución, biología, etc., de un buen número de ellas por lo que, por el momento, no les ha sido asignada ficha y únicamente figuran en esta lista a la espera de poder ofrecer una información más precisa. El material que se conserva en el Herbario JACA fue revisado por Sahlin, quien describió varias especies nuevas para el Pirineo aragonés, citando también otras que no habían sido aún consideradas para la flora de la región. Sin embargo, la opinión de otros especialistas, entre ellos van Soest, no coincide plenamente con la de Sahlin por lo que se aconseja prudencia a la hora de valorar la información que aquí se expone.
Las especies que no disponen de ficha propia son las siguientes:
T. acutum A. J. Richards, T. alatum Lindb. fil., T. alienum Dahlst., T. apenninum (Ten.) Ten., T. aquilonare Hand.-Mazz., T. atrovirens Dahlst., T. balearicum van Soest, T. bessarabicum (Hornem.) Hand.-Mazz., T. braunblanquetii van Soest, T. cacuminatum Hagl., T. cardiastrum Sahlin, T. catodontum Sahlin, T. christiansenii G. Hagl., T. claviflorum Sahlin, T. cordatum Palmaren, T. coriophorum Sahlin, T. cyrtum Sahlin, T. dissectiforme van Soest, T. ekmanii Dahlst., T. faucicola Sahlin, T. filidens Hgd., van Soest & Zb., T. gallaecicum van Soest, T. gasparinii Tineo ex Lojac., T. hamatilobum Dahlst., T. hispanicum H. Lindb. fil., T. iberanthum Sahlin, T. lacistophyllum (Dahlst.) Raunk., T. lambinoni van Soest, T. lucidum Dahlst., T. mimosinum Sahlin, T. miniatum H. Lindb. fil., T. montserratii Sahlin, T. multidentatum van Soest, T. oxyrhinum Sahlin, T. panalpinum van Soest, T. panulatum Dahlst., T. pectinatiforme H. Lindb. fil., T. perminiatum van Soest, T. pinnatifidum van Soest, T. polychroum E, L, Ekman ex Th. Lange, T. poodes Sahlin, T. praesigne Sahlin, T. pseudopyrenaicum van Soest, T. ptilotoides Sahlin, T. pyropum van Soest, T. retzii van Soest, T. gr. rubicundum (Dahlst) Dahlst, T. sicagerum Sahlin, T. simpliciusculum van Soest, T. solenanthinum Sahlin, T. stenospermum Sennen ex van Soest, T. stylosum van Soest, T. subdissimile Dahlst., T. subundulatum Dahlst., T. tomephorum Sahlin, T. turcicum van Soest, T. vauclusense van Soest, T. vetteri van Soest y T. vinosum van Soest
Xanthium strumarium L. subsp. strumarium *
Queda por confirmar su presencia real en Aragón.
Fam. BORAGINACEAE
Anchusa arvensis subsp. orientalis (L.) Nordh.
Las referencias para la flora aragonesa se basan fundamentalmente en citas bibliográficas antiguas. Ha sido citada de Monreal del Campo (SENNEN, Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9), Albarracín (BARRERA, Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Sierra de Albarracín. 1985) y Mosqueruela (LOSCOS, Trat. Pl. Aragón. 1876), existiendo un pliego en el Herbario de Loscos recolectado en Castelserás.
Cynoglossum germanicum Jacq. *
Según P. Montserrat (com. pers.) C. germanicum no llegaría a alcanzar territorio aragonés. Esta especie se distribuye fundamentalmente por el W y C de Europa, con presencia en la Península Ibérica restringida a unas pocas localidades del Sistema Central e Ibérico septentrional (P. Montserrat, com. pers.), además de la vertiente francesa del Pirineo, por donde sí podría llegar a alcanzar Aragón.
Cynoglossum nebrodense Guss.
Lo que se ha venido llamando C. nebrodense corresponde realmente a C. pustulatum (Ver ficha).
Pentaglotis sempervirens (L.) Tausch ex L.H. Bailey *
Existe una cita antigua que sitúa la planta en el Moncayo (recogida de Quer por ASSO (1779) y por LOSCOS & PARDO, Ser. Imp. Pl. Aragon. 1866) y que es necesario comprobar.
Fam. BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)
Arabis collina Ten.
Ni Flora iberica (vol. IV, 1993) ni VILLAR & al. (vol. I, 1999) refrendan las citas de GAUSSEN (1953-82), que la menciona de Bielsa, y de GRUBER (1978), que la refiere del Turbón.
Arabis stenocarpa Boiss. & Reuter *
Sólo parece haber sido citada para Aragón por FERRER (1993), en la localidad zaragozana de Herrera de los Navarros. Queda por verificar esta cita, así como la presencia de esta planta en Aragón.
Arabis verna (L.) R.Br.
Aparece extendida por todo el S de Europa, estando peor representada en la Península Ibérica, donde presenta un corte, desapareciendo prácticamente en su mitad N, para hacerse frecuente en el S. En Aragón está por confirmar su presencia, pues hay muy pocas citas, y antiguas, al E de la provincia de Teruel.
PAU (1894, 1896) la menciona en las sierras de El Toro y Javalambre; AGUILELLA (1981) añade también la zona del Maestrazgo, por Cantavieja.
Barbarea verna (Mill.) Asch.
Citada del Puerto de Benasque (ZETTERSTEDT, 1857:16), Formigal (BUBANI, 1901(III):151) y Castanesa (COMPAÑÓ in CADEVALL, 1913-15). De Albarracín, existen las referencias de WILLKOMM (1893), PAU (1893), que también la dio de Teruel, y ZAPATER (1904), quien además la menciona de Torres de Albarracín; en este caso podría tratarse de confusiones con B. Intermedia o B. vulgaris. No se conoce ninguna cita actual fiable de esta planta en Aragón.
Brassica barrelieri (L.) Janka *
LOSCOS & PARDO recogen de Asso varias referencias de la especie repartidas por el NW del Sistema Ibérico, en los municipios de Calcena, Brea de Aragón y Villar de los Navarros, además de la localidad de Epila, ya en tierras de la Depresión del Ebro. Queda por comprobar su presencia en Aragón ya que no conocemos citas posteriores y tampoco aparece reseñada para este territorio en Flora iberica (vol. IV, 1993).
Brassica nigra (L.) Koch *
La información de la que se dispone acerca de la distribución de la planta en Aragón se basa en las citas de BRAUN BLANQUET & BOLÒS (1957) en el municipio de Zaragoza, LOSCOS & PARDO (1866) en Castelserás, y PARDO (1895) en Torrecilla de Alcañiz, que la dan como espontánea, ASSO (1779) de Monreal del Campo y ZAPATER (1904) de Albarracín; no se conocen citas más recientes.
Brassica tournefortii Gouan
La referencia de REGATO PAJARES (1988), que la sitúa en el Galacho de la Alfranca, en Pastriz, no ha podido ser confirmada con posterioridad. Por el momento no se incluye en el Atlas de Aragón.
Cardamine amara L.
Citada por ASSO (1781: 28) del Formigal de Sallent; se conoce del Pirineo catalán y francés, pero hasta la fecha no hay ninguna cita en firme de nuestro territorio.
Cardamine pentaphyllos (L.) Crantz *
Se ha citado en Flora iberica (vol. IV, 1993) para la provincia de Huesca, con testimonio de pliego. Sin embargo no conocemos otras referencias que confirmen su presencia en la misma aunque no podemos descartarla, al encontrarse en territorios próximos: Navarra, Lérida y Gerona.
Cochlearia pyrenaica DC.
Fue citada por LOSCOS (1876-77: 542) de Bielsa (Puerto de la Forqueta). Ni de ésta ni de ninguna otra localidad aragonesa se conoce la planta actualmente, aunque sí del Pirineo leridano y francés y de Somiedo en Asturias, por lo que no cabe descartar su presencia. Sin embargo, por el momento, no incluimos este taxon en el catálogo. Flora iberica (vol. IV, 1993) la da para la provincia de Huesca, como referencia sin pliego.
Diplotaxis catholica (L.) DC. *
PAU (1896) recoge de Vicioso una referencia de esta especie en tierras de Calatayud. Ha sido citada recientemente por G. MATEO y A. MARTINEZ (1997) de Morata de Jalón (Zaragoza). Se ha revisado el único pliego recolectado en Aragón -en Rueda de Jalón- que había sido atribuido a D. catholica, llegando a la conclusión de que se trata de otra especie. Queda por confirmar la presencia de esta planta en las otras localidades citadas, ya que estas referencias podrían deberse a determinaciones erróneas y tratarse probablemente de otras especies del género Diplotaxis que sí se conocen en el territorio al que se alude.
Diplotaxis tenuifolia (L.) DC. *
Solamente se conocen algunas referencias para Teruel aportadas por RIVAS GODAY & BORJA (1961), que indicaron su presencia en las proximidades de dos localidades del SE de la provincia: Gúdar y Linares de Mora. Sin embargo, en Flora iberica (1993: 349) se pone en duda la presencia de la planta en Teruel.
Draba incana L. *
De acuerdo con VILLAR & al. (vol. 1999), el único testimonio de esta planta en Aragón procede de un pliego de mediados del siglo XIX, de Bielsa, depositado en el Herbario MA. En ANTHOS (http://www.programanthos.org/) se recoge una cita de R. BOLÒS (1906) de Jaca, aunque no tenemos testimonios posteriores por lo que su presencia parece poco probable.
Hymenolobus procumbens (L.) Nutt. ex Torrey & A. Gray subsp. pauciflorus (Koch) Schinz & Thell. *
Citado de distintas localidades turolenses; algunas de esas citas corresponden muy probablemente a la subsp. procumbens y otras quedan por comprobar, lo que atañe a la propia presencia de esta planta en Aragón, que de momento mantenemos con dudas.
En el Herbario JACA hay un pliego de Jaulín (Zaragoza) con varios ejemplares erectos, de pocas flores y con hojas en unos casos enteras y en otros divididas, es decir, con caracteres intermedios entre los dos taxones, aunque algunos ejemplares se ajustan bien a la subsp. pauciflorus.
En distintas poblaciones de la cuenca de la Laguna de Gallocanta, muchas sobre suelos salobres, también se observan formas intermedias con hojas enteras o trilobadas, pocos frutos y, en general, caracteres intermedios entre ambas subespecies.
Iberis saxatilis L. subsp. cinerea (Poiret) Font Quer *
La única referencia de esta subespecie en Aragón se sitúa en el S de Teruel, en Villastar, y corresponde a un pliego (VAB 932573) recolectado por Moreno Valdeolivas (ut I. saxatilis subsp. saxatilis) que está pendiente de revisión.
Malcolmia triloba (L.) Spreng.
Citada de Teruel por O. Nogueira en Flora iberica (cf. Vol II: 91) como cita avalada por pliego; no conocemos ninguna referencia ni material de esta planta en Aragón por lo que a la espera de poder refrendar la cita comentada dejamos esta planta fuera del Catálogo de Aragón.
Matthiola lunata DC. *
Citada de Teruel por B. VALDÉS en Flora iberica (cf. vol. II: 91) como cita avalada por pliego; no conocemos ninguna referencia ni material de esta planta en Aragón por lo que a la espera de poder refrendar la cita comentada dejamos esta planta fuera del Catálogo de Aragón.
Rapistrum rugosum (L.) All. subsp. linnaeanum (Coss.) Rouy & Foucaud
Citada por MOLERO & BLANCHÉ (1998) de Monegros. (Ver comentario en ficha de R. rugosum subsp. rugosum).
Sinapis alba L. subsp. dissecta (Lag.) Bonnier
Citada por Flora iberica (vol. IV: 388) de la provincia de Teruel; esta cita está avalada por pliego pero, a la espera de poder revisarlo, no tenemos, por el momento, ninguna otra referencia que permita confirmar su presencia en Aragón.
Sisymbrium austriacum Jacq. subsp. hispanicum (Jacq.) P.W. Ball & Heywood
Citada por SENNEN (1910) de Cella y Monreal del Campo. No tenemos constancia de la presencia de este taxon en Aragón, de donde tampoco se cita en Flora iberica (vol. IV: 17). Probablemente se trata de la subsp. contortum (Cav.) Rouy & Foucaud
Sisymbrium cavanillesianum Castrov. & Valdés Berm. *
La única cita que conocemos de esta planta en Aragón, es la de LOSCOS (1866.-Tratado de Plantas de Aragón, Suplemento 8º: 96) en la lista de "Plantas Nuevas para la Flora de Aragón recolectadas en una excursión desde los Baños de Alhama de Aragón al Monasterio de Piedra en Mayo de 1883 por D. Estanislao Vayreda"; en esta lista aparece mencionada Sisymbrium corniculatum Cav?.
Queda por comprobar el origen de la referencia a esta planta en Zaragoza que recoge A. PUJADAS en Flora iberica (Vol IV:27).
Sisymbrium polyceratium L.
Citado por ZAPATER (1904) de la Sierra de Albarracín y por LOSCOS & PARDO (1866) de Zaragoza. Llevamos estas citas a S. runcinatum Lag. ex DC., por ser ésta la planta frecuente en buena parte del territorio aragonés y no conocer ninguna otra referencia del primer taxon.
Teesdalia nudicaulis (L.) R. Br. *
Hay un pliego recogido por ALMAGRO en BLANCAS (Teruel) y dos citas más de la misma provincia de G. MATEO en Orihuela del Tremedal y entre Odón y el Pobo de Dueñas, esta última ya en el límite con Guadalajara. Quedan por verificar estos pliegos que son las únicas referencias para Aragón de esta planta.
En el Atlas de Flora europaea (Vol 11: 141) aparecen puntos señalados de este taxon en el Pirineo aragonés de los que no tenemos ninguna referencia y que por el momento tenemos que descartar.
Fam. CALLITRICHACEAE
Callitriche brutia Petagna
En Aragón ha sido citada únicamente en la provincia de Teruel dentro de la cuadrícula UTM 30TXK18, por BARRERA (1985) en el puerto de Bronchales y por LÖVE & KJELLQUIST en Sierra Alta, ambos puntos. En ambos casos se trata de citas bibliográficas sin pliegos de herbario.
Fam. CAMPANULACEAE
Campanula precatoria Timb.-Lagr. *
Se han atribuido con dudas a esta especie dos pliegos recolectados en Bielsa (JACA 298592) y Torla (JACA 342192), que corresponden a ejemplares pequeños y poco representativos que no permiten admitir con certeza la presencia de esta especie en Aragón. También en Flora iberica (vol. XIV, 2001) se indica su presencia en Huesca por referencia bibliográfica, pero desconocemos el origen de dicha cita. En cualquier caso, la planta se encuentra en localidades no lejanas en Andorra y Lérida, y no sería improbable su presencia en nuestro territorio.
Fam. CARYOPHYLLACEAE
Arenaria ligericina Lecoq & Lamotte
En VILLAR al. (Atlas Flora del Pirineo Aragonés, vol. I, 1997) comentan que algunos materiales recolectados en los montes de Ansó, Ordesa y Chía podrían aproximarse a un taxon que se distribuye por el S de Francia, Andorra y Pirineos orientales (Sierra de Cadí), por lo que podría llegar a los Pirineos aragoneses.
Arenaria vitoriana Uribe-Echebarría & Alejandre *
Se conoce únicamente de la vega del Tajo, en Guadalaviar, por una cita proveniente de HERRANZ SANZ [Anales de Biología 18 (Biol. Veg., 7). 1992].
Cerastium dichotomum L. *
En Aragón sólo se conocen referencias provinciales para Teruel y Zaragoza (CASTROVIEJO & al., Flora iberica II: 272, 1990).
Cerastium fontanum subsp. lucorum (Schur) Soó *
No existen referencias concretas para Aragón de esta planta, aunque ha sido reseñada para la provincia de Huesca, principalmente en su mitad occidental (VILLAR & al., Atlas Flora del Pirineo Aragonés I: 121. 1997; CASTROVIEJO & al, Flora iberica, vol. II: 271. 1990).
Cerastium fontanum Baumg. macrocarpum (A. Kotula) Jalas
Planta que se distribuye por el C de Europa y N de la Península Ibérica. No existen referencias concretas para Aragón de esta planta, aunque ha sido reseñada para la provincia de Huesca, principalmente en su mitad occidental (VILLAR & al., Atlas Flora del Pirineo Aragonés. I: 121. 1997; CASTROVIEJO & al, Flora iberica, vol. II: 271.1990). Al parecer fue confundida con la subsp. lucorum.
Cerastium pyrenaicum Gay
Endémica del Pirineo oriental, fue citada por VILLAR & LAZARE (1991) del sector oriental de la Alta Ribagorza. Posteriormente en VILLAR & al. (vol. I, 1999) advierten que no hay pliego alguno que permita acreditar su presencia en el ámbito aragonés.
Dianthus anticarius Boiss. & Reuter
Taxon cuya distribución geográfica, según Flora iberica (vol. II, 1990: 454), comprende Andalucía meridional y proximidades. En Aragón se encuentra únicamente citada por PAU (Not. Bot. Fl. Esp, 4, 1891) en Gea de Albarracín (Teruel). Se duda seriamente de la presencia de este taxon en el territorio turolense, a pesar de los comentarios del autor: “La planta típica que poseo fue colectada y determinada por el difunto botánico francés Timbal-Lagrave, igual a la que he herborizado en Gea de Albarracín y llano de El Toro. Comparadas con las de Ronda no veo ninguna diferencia específica”.
Dianthus laricifolius Boiss. & Reuter *
Endemismo de la Península Ibérica (España y Portugal) que se distribuye por gran parte del C, CW y NW peninsular. En Aragón este taxon aparece referido a los Montes Universales turolenses y aledaños por diversas citas antiguas que no han sido confirmadas en la actualidad. Ahora bien, si que parece creíble la existencia de esta especie en la zona más occidental de la provincia, con suelos fundamentalmente silíceos. Se desconoce la localidad concreta de la cita aparecida en CASTROVIEJO & al. (Flora iberica, vol. II: 444. 1990) para la provincia de Zaragoza.
Dianthus pyrenaicus Pourret pyrenaicus *
Existe sólo una referencia en el Valle de Castanesa (CARRERAS & al., Acta Bot. Barcinon. 1993) que queda por confirmar, por lo que su presencia en Aragón resulta, hoy por hoy, dudosa.
Dianthus superbus L.
VILLAR & al. (vol. I, 1999) consideran que las citas de GAUSSEN (1953-82) y otros botánicos antiguos pueden deberse a confusiones con D. hyssopifolius.
Gypsophila tomentosa L. *
Planta que en Aragón sólo se ha citado de una localidad en el Valle del Ebro, en los alrededores de Zaragoza, entre Balsas de Ebro Viejo y Juslibol (LOSCOS, Tratado Pl. Aragón, 1876-86: 17); no ha vuelto a ser detectada en territorio aragonés.
Herniaria lusitanica Chaudhri subsp. lusitanica *
La presencia de la especie en el Sistema Ibérico viene avalada por una cita de PAU (Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat., 1907: 58), del cerro de San Ginés (Teruel). Esta presencia en Teruel aparece en Flora iberica (vol. II, 1990) como referencia de pliego, aunque no ha sido comprobada su presencia en la actualidad.
Minuartia montana L. montana *
La presencia de este taxon en Aragón esta avalada únicamente por referencias antiguas, no confirmadas en la actualidad (WILLKOMM & LANGE, Prodr. Fl. Hispan. III: 608. 1880; RIVAS GODAY & BORJA, Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 122, 208. 1961; LOSCOS, Tratado Pl. Aragón: 28. 1876-86).
Moehringia muscosa L.
La única referencia conocida de la planta en Aragón se debe a GONZALEZ & al. (Fonqueria nº 42, 1999), que la dan de Panticosa. Los mismos autores atribuyen por error a MONTSERRAT & VILLAR (1976:346) otra cita de M. muscosa en Peña Montañesa. En VILLAR & al. (1999) se duda de su presencia en el Pirineo aragonés. Entre el material estudiado no hay ningún pliego que corresponda a la especie.
Paronychia echinulata Chater *
Planta plurirregional, distribuida por el S de Europa. En la Península Ibérica, se encuentra dispersa, fundamentalmente por Portugal y C, S y E de España. En Aragón, sólo se tiene referencia por un pliego depositado en el herbario de Zapater y su posterior cita (ZAPATER, Mem. Soc. Esp. Hist. Nat. 2: 306. 1904), como P. echinata. Esta planta no ha vuelto a ser vista en Teruel, aunque en CASTROVIEJO & al. (Flora iberica, vol. II: 110. 1990), sí se indica, como pliego de herbario, presente en la provincia.
Paronychia rouyana Coincy *
En Aragón sólo se tienen referencias para dos puntos del Sistema Ibérico aragonés: en el Monte Herrera, en Villar de los Navarros (MOLERO & J.M. MONTSERRAT, Collect. Bot. (Barcelona) 14: 351. 1983) y en Torres de Albarracín (MOLERO, Fol. Bot. Misc. 2: 42. 1981), no habiendo sido localizada posteriormente. En Flora iberica (vol. II, 1990) la indican como presente en Teruel, por pliego de herbario, y Zaragoza, como referencia bibliográfica.
Silene colorata Poiret *
Flora iberica (vol. II, CASTROVIEJO & al., 1990) indica la presencia de esta planta en la provincia de Teruel. No tenemos constancia alguna de la presencia de esta planta en Aragón que, por otra parte es común en muchas zonas del W y C peninsular.
Silene coutinhoi Rothm. & Pinto *
Para esta planta, que parece distribuirse por el W de la Península, área alejada de Aragón, existe una referencia no concreta para Zaragoza en Flora iberica. (vol. II, CASTROVIEJO & al., 1990). Además, queda pendiente de confirmación otra referencia ofrecida por J. A. ALEJANDRE & M. J. ESCALANTE, que recientemente ubican la especie en Vistabella, en el Sistema Ibérico de Zaragoza, al S de la provincia.
Silene italica (L.) Pers. subsp. italica *
La referencia de la presencia de este taxon en Aragón procede de Flora iberica (vol. II, 1990), donde se cita de Zaragoza como testimonio bibliográfico.
Silene noctiflora L. *
En el herbario del Jardín Botánico de Valencia existe un pliego (VAL 5207) recolectado en Pitarque (Teruel) que corresponde, según nuestras determinaciones, a S. noctiflora, planta propia de campos de cultivo, que según TUTIN & al. (Flora Europaea vol. I: 174. 1964), se encuentra dispersa por Europa, apareciendo también en España. Ahora bien, en la revisión del género en Flora iberica (vol. II, 1990) esta planta no aparece entre las presentes en la Península Ibérica.
A pesar de las prospecciones realizadas en la zona desde Asso hasta nuestros días, no existe ninguna otra referencia, ya sea bibliográfica o basada en material de herbario. Se piensa que la presencia de S. noctiflora en esta localidad pudiera ser accidental.
Silene psammitis subsp. lasiostyla (Boiss.) Rivas Goday
Planta que en la actualidad no ha sido localizada en Aragón, aunque existe una cita proveniente de pliego recolectado en la Sierra de El Toro (RIVAS GODAY & BORJA, 1961:338), que resulta limítrofe con el SE de la provincia de Teruel.
Silene secundiflora Otth *
Planta del S y E de la Península Ibérica, cuya única referencia que se tiene para Aragón es de la provincia de Teruel, aparecida en Flora iberica (vol. II, 1990) y basada en pliego de herbario. Se desconoce a qué sector pueda pertenecer la cita y si realmente se trata de esta especie.
Spergula arvensis L. *
Su presencia en Aragón está por confirmar. Sólo se conoce una cita de Valdelinares (RIVAS GODAY & BORJA, Anales Inst. Bot. Cavanilles, 19: 274. 1961).
Fam. CHENOPODIACEAE
Atriplex glauca L.
En Aragón únicamente se conocen las citas antiguas que la sitúan en Epila y en Zaragoza. Estas referencias fueron publicadas por LOSCOS & PARDO (1866). En Flora iberica (vol. II, 1990) la dan de cinco provincias del SE peninsular y no se recoge ninguna referencia de la planta para Aragón.
Atriplex tatarica L.
Fue citada de la Depresión del Ebro por BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) quizá por confusión con A. rosea, especie presente en este sector aragonés y que no consta en la mencionada publicación. A. rosea presenta poblaciones dispersas aunque generalmente de pocos individuos. En fechas recientes, A. tatarica fue localizada en el casco urbano de Zaragoza aunque actualmente dicha población (unos pocos ejemplares) ha desaparecido al haberse realizado transformaciones en el entorno (S. Pyke, com. pers.). No se descarta, sin embargo la localización de nuevas poblaciones en el ámbito aragonés.
Chenopodium rubrum L.
Hay algunas citas para la región, de LOSCOS & PARDO (1866), que la recogen de Chiprana, de BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957), que la vieron en El Burgo de Ebro, y de REGATO (1988), que la indica de La Alfranca, en Pastriz. Sin embargo no hay otras referencias que permitan constatar su presencia actual en el territorio, siendo además probable que se trate de un error con otra especie.
Halimione portulacoides (L.) Aellen
La indican en Flora iberica (vol. II: 1990), sin pliego, de la provincia de Huesca. Sin embargo no disponemos de otras referencias –de herbario o anotaciones de campo- que permitan incluir esta especie en la flora de Aragón.
Suaeda maritima (L.) Dumort.
Fue citada por LOSCOS & PARDO (1866) de Pinseque, Albalate del Arzobispo y Chiprana (Zaragoza) y por SENNEN (1910) de Cella (Teruel). Las referencias a esta especie deben atribuirse a S. spicata.
Fam. CISTACEAE
Cistus monspeliensis L. *
Se conocen varias referencias antiguas de algunas localidades de la Sierra de Albarracín (LOSCOS, 1886; PAU, 1888, 1899 y 1918; WILLKOMM, 1893; ZAPATER, 1904); MATEO, en Flora Montiberica (vol. 14, 2000) deja constancia de la presencia de esta especie en Albarracín, basándose en un pliego recolectado en 1999. No han resultado fructíferas las recientes prospecciones que han sido llevadas a cabo en la zona para estudiar la población detectada, aunque no se descarta su presencia en la mencionada sierra.
Helianthemum aegyptianum (L.) Mill. *
Una única (y vaga) indicación de Zaragoza, de Echeandía ap. LOSCOS (1876-77: 14. Comentarios sobre la flora de Zaragoza).
Fam. CLUSIACEAE (GUTTIFERAE)
Hypericum elodes L. *
En Aragón sólo se ha recolectado en Zaragoza, en el Galacho de Pastriz (JACA R228109). Su presencia puede ser accidental y no ha vuelto a ser localizada hasta la fecha, aunque queda pendiente de prospección.
Hypericum linariifolium Vahl *
Planta distribuida por el W de Europa y Madeira. En la Península Ibérica aparece en su mitad W, excepto en Andalucía. No se ha localizado en Aragón, aunque si se ha citado de la vertiente soriana del Moncayo, en Ágreda (VICIOSO, Anales Jard. Bot. Madrid 2. 1942). Es planta que conviene buscar en el sector aragonés del Moncayo. Por otra arte, en VILLAR & al. (Atlas Flora del Pirineo aragonés, vol. I, 1999) aluden a la cita antigua de SOULIÉ (1907-1914), quien la refiere del sector navarro de Leyre, que prospectó posteriormente, sin hallarla, PERALTA (1992: 432). Los autores del atlas pirenaico recomiendan buscarla en la parte aragonesa de la citada Sierra de Leyre.
Fam. CRASSULACEAE
Sedum andegavense (DC.) Desv.
Existe una cita antigua de LOSCOS (1876-77) que ubica este Sedum en Panticosa pero no ha vuelto a ser vista en el Pirineo. Por otra parte, MATEO & al. (2000) dan otra referencia de la especie en Épila, en el W de la Depresión del Ebro.
Sedum montanum E. P. Perrier & Songeon
CASTROVIEJO & VELAYOS (1995a) comentan la posibilidad de que esta especie, que se conoce del Pirineo catalán, se encuentre en el Valle de Benasque, ya que uno de los ejemplares estudiados presenta caracteres intermedios con S. rupestre.
Fam. CUCURBITACEAE
Ecballium elaterium subsp. dioicum (Batt.) Costich
Aunque existen referencias de la presencia en Zaragoza de esta subespecie, se cree que haya sido traída por la acción del hombre, ya que se distribuye principalmente por la mitad meridional peninsular, ocupando en general las regiones más cálidas y secas (CASTROVIEJO & al., Flora iberica, vol. III. 1993).
Fam. CUSCUTACEAE
Cuscuta planiflora Ten.
En ocasiones se ha citado esta especie, propia de la mitad S peninsular, que al parecer no llega a Aragón. No obstante conviene prospectar más detenidamente las localidades de donde se han aportado referencias de esta especie para verificar su ausencia o presencia en la flora de Aragón: Zaragoza (PYKE, S., 2002), Las Cuerlas (MONTSERRAT, G. & GOMEZ, D.1983), Teruel (ESCRICHE, 1938) y Segura de Baños (MOLERO & MONTSERRAT, J.M., 198)
Fam. CYPERACEAE
Blysmus compressus (l.) Panzer ex Link
Citada por RIVAS GODAY & BORJA (1961) de la Sierra de Gúdar, no ha vuelto a ser vista ni en la mencionada sierra, ni se conocen más citas en el resto del territorio aragonés.
Carex praecox Schreber
Las referencias a esta especie en Aragón parecen corresponder a C. caryophyllea.
Fam. DIPSACACEAE
Dipsacus pilosus L. *
LOSCOS & PARDO (1866) recogen la única referencia de la Depresión, en Zaragoza y PAU (1896) la denuncia de Blancas y Tramacastilla, en Teruel; en ninguna de estas localidades ha vuelto a ser detectada. Ya en la actualidad, BOLÒS & VIGO indican su presencia en la Alta Ribagorza aunque por el momento no disponemos de material que permita confirmar esta cita.
Knautia godetii Reuter *
En Flora Europaea se da exclusivamente de algunos territorios de Francia y Suiza y algunos autores como SZABO (1934) consideran que no llega a la Península Ibérica, o EHRENDORFER, que manifiesta que sería K. salvadoris la especie del grupo de K. longifolia –en el que incluyen tanto ésta como K. godetii- que lo representaría en el Pirineo, pero en VILLAR & al. (vol. I, 2001) se recoge la presencia de K. godetii en el extremo más oriental del Pirineo oscense.
Knautia salvadoris Cenen ex Szabó
Se trata de un taxon muy conflictivo que algunos autores consideran una “estirpe de tallos muy pilosos muy próxima a K. arvernensis f. angustata” (BOLÒS).
La primera referencia para Aragón se la debemos a L. Villar, quien la encontró en Biescas (JACA 257878) en un pinar de P. uncinata. P, G. Montserrat & D. Gómez la hallaron en Plan (JACA 421780). Quedan pendientes de estudio ambos pliegos y convendría además estudiar sus poblaciones dada la proximidad de la especie con K. arvernensis y con K. godetii.
Lomelosia divaricata (Jacq.) Greuter & Burdet *
La única referencia que se conoce en nuestro territorio se la debemos a Pau, quien la recolectó en Camarena de la Sierra, siendo revisado este pliego (MA 436130) por FERNANDEZ CASAS (1990: 170).
Fam. DRYOPTERIDACEAE (ASPIDIACEAE)
Dryopteris carthusiana (Vill.) H.P. Fuchs
Citada en el Atlas ORCA quizás a partir de un pliego de D. expansa mal determinado. No se conoce ninguna otra referencia de esta planta en Aragón.
Fam. EMPETRACEAE
Empetrum nigrum L. nigrum *
La cita de esta planta en Aragón, se basa en un pliego recolectado por Lázaro Ibiza en los Baños de Benasque que está depositado en el herbario de la Facultad de Farmacia de Madrid (Herbario MAF). Estamos pendientes de poder consultar el mencionado pliego para ratificar la existencia de esta planta en Huesca, tal como indica Flora iberica (vol. I, 1990).
Fam. EQUISETACEAE
Equisetum sylvaticum L.
Fue citada por Gaussen (1953-82) del Valle de Bielsa aunque, como se comenta en Atlas Flora del Pirineo aragonés (vol. I, 1999), se considera una cita errónea ya que es planta que sólo se encuentra en el Pirineo oriental (Capcir) y en la Península Ibérica, exclusivamente en León.
Fam. ERICACEAE
Phyllodoce caerulea (L.) Bab. *
Hay constancia de sendas citas de TIMBAL-LAGRAVE (1854) y ZETTERSTEDT (1857) que la sitúan en territorio francés, en la Haute-Garonne, en una localidad próxima a la frontera con Aragón, y en el Puerto de Benasque. Hasta el momento no ha sido localizada ninguna población de la especie en el ámbito de estudio pero no ha de descartarse su presencia.
Fam. EUPHORBIACEAE
Euphorbia dulcis L. *
En Flora iberica (CASTROVIEJO & al.,vol. VIII 1997) se indica su presencia en las provincias de Zaragoza y Huesca, esta última debida a referencias provenientes de la bibliografía. También se ha citado de la Sierra de Sis (NINOT, ROMO & SESE, Naturaleza en Aragón, 6. 1993). Sería conveniente comprobar su presencia en Aragón.
Euphorbia esula L. esula *
En la Península Ibérica ocupa fundamentalmente la mitad occidental, exceptuando el C, y siendo más frecuente en el cuadrante NW.
Se duda de su presencia en Aragón, correspondiendo las localidades referenciadas, en su mayor parte, a E. nevadensis Boiss. & Reut. Unicamente la localidad de Orihuela del Tremedal (Montes Universales) es considerada como más probable, aunque no aparece citada para Aragón en Flora iberica (CASTROVIEJO & al., vol. VIII, 1997).
Euphorbia medicaginea Boiss. *
Planta distribuida por la mitad S de la Península Ibérica, Baleares y N de África. En Aragón existe una recolección (SEV 42892) procedente de Torla (Huesca), considerada muy probablemente como accidental [BENEDÍ & al. Euphorbia L., in CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora iberica, vol. VIII, 1997]. No se conocen otras referencias de la planta en nuestro territorio.
Euphorbia pyrenaica Jord. *
Taxon que no aparece para Huesca en VILLAR & al. (Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés, vol. I, 1999), pero que sí se reseña para Huesca, con testimonio de pliego, en BENEDÍ & al. [Euphorbia L., in CASTROVIEJO & al. (eds.), Flora iberica, vol. VIII, 1997].
Según VILLAR & al. (loc. cit.), podría localizarse en las inmediaciones de las poblaciones navarras, en la Sierra de Anielarra, donde sería muy rara.
Fam. FABACEAE (LEGUMINOSAE)
Astragalus bourgaeanus Coss. *
Existe una referencia para Aragón de Calomarde (MOLERO, 1981) y también se recoge en Flora iberica (vol. VII (I), 1999), como referencia bibliográfica fiable, para la provincia de Teruel. Sin embargo, a falta de revisar los pliegos en que se basan estas citas, no podemos confirmar su presencia en el territorio de estudio.
Astragalus cymbaecarpos Brot.
La referencia de esta especie para Aragón proviene de Flora iberica [vol. VII (I)], debido a una confusión del autor con unos pliegos del herbario JACA que corresponden realmente a Astragalus hamosus (com. pers. del autor).
Astragalus echinatus Murray *
La única referencia que conocemos de esta planta para la región es la que recoge Podlech [Talavera & al. 1999. Flora iberica. Leguminosae, vol. VII (I), 1999 ] para la provincia de Teruel, basada en material de herbario, y en la que no se especifica la localidad.
Astragalus epiglottis L. *
Citada de varias localidades de la Depresión del Ebro por BRAUN BLANQUET& BOLÒS (1957) y de Ayerbe por BUBANI (1897-1901), sin embargo prospecciones recientes no han podido confirmarlo.
Astragalus penduliflorus Lam. *
Citada del Valle de Castanesa por Timbal (cita recogida por LOSCOS, 1876) y del mismo valle por RIVAS MARTÍNEZ & al (1991). Se ha citado también de la presa de Baserca en el río Noguera-Ribagorzana (CARRERAS & al, 1993), esta última en la provincia de Lleida (com. pers. del autor).
Se han realizado prospecciones recientes por el territorio que no han permitido localizar la planta.
Astragalus vesicarius L.
Citada por P. MONTSERRAT (Montserrat, P. 1975. Comunidades relícticas geomorfológicas. Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32 (2): 397-404), pero el autor no recuerda haberla visto (com. pers). También lo recoge Flora iberica [vol. VII (I), 1999] para Zaragoza, sin pliego.
Colutea brevialata Lange
Ver ficha de C. arborescens, donde se comenta ésta y otras subespecies.
Colutea hispanica Talavera & Arista
Ver comentario en Citas Reseñables de la ficha de Colutea arborescens.
Cytisus multiflorus (L’Hér.) Sweet.
Cita de Zaragoza por Flora iberica (vol. VII (I), 1999), basada (Talavera, com. pers.) en un pliego conservado en el Herbario General de Ginebra, recolectado por Chodat el año 1908 en Torrero. Prospecciones recientes en la zona no han podido confirmar su presencia actual en el territorio.
Dorycnopsis gerardi (L.) Boiss.
Citada de Zaragoza por LOSCOS & PARDO (1866) recogiendo el dato de Willkomm (“Rara en lugares arenosos entre Zaragoza y Alagón”. pág. 108) y por Flora iberica (vol. VII (II), 2000) en base a esta referencia (Díaz Lifante, com. pers.). Prospecciones recientes en no han permitido confirmar la existencia de esta planta en la región.
Genista micrantha Ortega. *
Existen citas históricas del Moncayo (LOSCOS & PARDO, 1866; Vicioso, 1911) y también viene recogida en Flora iberica (vol. VII (I), 1999) para la provincia de Zaragoza, referencia respaldada por pliego de herbario. Prospecciones recientes no han podido localizarla.
Hedysarum hedysaroides (L.) Schinz & Thell.
LAPEYROUSE [1813(2): 425] mencionó esta planta alpina de Castanesa y el Puerto de Plan, pero no ha vuelto a ser citada con posterioridad.
Hedysarum spinosissimum L.
Citada por MOLERO (Ecología de los Monegros, 1998). Estamos a la espera de respuesta por parte del autor. Es la única referencia para Aragón.
Lathyrus bauhinii Genty
Citada por BUBANI [1900 (II): 570] como Hedysarum obscurum del Puerto de Plan y Valle de Castanesa, tanto LAÍNZ (1988) como VILLAR & al. (vol. I, 1999) indican que existen muchas dudas acerca de su presencia en dichas localidades y que probablemente se trata de una confusión con L. filiformis.
Lathyrus ochrus (L.) DC.
Citada de Zaragoza por LOSCOS & PARDO (1866) y por Flora iberica (vol. VII (I), 1999) para la provincia de Zaragoza. Existe un pliego en el herbario del Institut Botànic de Barcelona con número BC18322 (revisado para Flora iberica por M. J. GALLEGO en 1995). En la etiqueta indica: Aragui, Zaragoza, in agrio. Recolectado por J. Pujol en junio de 1901. Prospecciones recientes en la zona no han podido confirmar esta cita.
Lathyrus odoratus L.
Citada de Torrecilla de Alcañiz por PARDO (1895), también viene recogida en Flora iberica (vol. VII (I), 1999) como referencia bibliográfica (quizá basada en la cita de Pardo). No existen datos actuales que la respalden.
Lathyrus pulcher J. Gay
Ha sido citada de algunos puntos del Prepirineo (El Grado y Estadilla) por VILLAR & al (vol. I, 1999: 392, ut L. tremolsianus Pau). La revisión posterior de estas plantas del herbario JACA nos lleva a descartar por el momento la presencia en Aragón de este taxon, ya que el material asignado a esta especie correspondería en realidad a Lathyrus latifolius L.
Lotus angustissimus L.
Existe un testimonio aportado por Flora iberica (cf. B. VALDÉS, vol. VII (II), 2000) y respaldado por pliego que sitúa la especie en la provincia de Zaragoza. Estamos a la espera de confirmación por parte del autor.
Lotus hispidus Desf. ex DC.
Citado por Flora iberica (cf. B. VALDÉS, vol. VII (II), 2000) de Zaragoza con pliego. Estamos a la espera de respuesta por parte del autor que permita confirmar la presencia de esta especie en la región.
Medicago murex Willd. *
Citada de Castelserás (LOSCOS, 1876) y por Flora iberica (vol. VII (II), 2000) para las provincias de Zaragoza (como testimonio de herbario) y de Teruel (como referencia bibliográfica fiable). No conocemos citas recientes.
Medicago praecox DC.
Citada por MOLERO (Ecología de los Monegros, 1998). Estamos a la espera de confirmación por parte del autor.
Medicago scutellata (L.) Mill. *
Fue citada entre Caspe y Chiprana (LOSCOS & PARDO, 1866), en Escatrón (BRAUN-BLANQUET & BOLÒS, 1957) y en Aranda de Moncayo (LOSCOS, 1876). Prospecciones posteriores en la región no han podido constatar estas citas.
Onobrychis humilis (L.) G. López.
Ha sido citada por Flora iberica (cf. B. VALDÉS, vol. VII (II), 2000) de Zaragoza, testimonio respaldado por pliego. Estamos a la espera de confirmación por parte del autor.
Onobrychis matritensis Boiss. & Reuter.
Citada por Flora iberica (cf. B. VALDÉS, vol. VII (II), 2000) de Zaragoza, con pliego. Estamos a la espera de confirmación por parte del autor.
Ononis pubescens L.
Se conoce una cita aportada por LOSCOS (1886), de San Agustín, en Teruel, la misma que se recoge en LOPEZ UDIAS (2000). No hay más referencias posteriores de la planta en el ámbito de Aragón.
Ornithopus perpusillus L. *
La única cita conocida para la región (TALAVERA & ARISTA. 2000. Ornithopus in Flora iberica, vol. II(II). Leguminosae (partim). Madrid) corresponde a un pliego depositado en el herbario del Real Jardín Botánico de Madrid (MA 343586). LOSCOS & PARDO (1866) también la mencionan de Zaragoza, recogiéndola de Echeandía.
Oxytropis amethystea Arv.-Touv. *
Se recoge en VILLAR & al. (Atlas Flora del Pirineo Aragonés, vol. I, 1999) y tanto en esta obra como en Flora iberica (vol. VII (I), 1999) se indica que las citas de Huesca se deben a un posible error, con O. neglecta aunque en la publicación aragonesa se matiza que algunas poblaciones de la especie en Cotiella, Turbón y Castanesa podrían corresponder a O. amethystea.
Scorpiurus sulcatus L.
Citada por LOSCOS & PARDO (1866) y por MOLERO (Ecología de los Monegros, 1998). No hay otras referencias. Quizás sea una confusión con Scorpiurus subvillosus. Estamos a la espera de confirmación con J. Molero.
Trifolium diffusum Ehrh. *
Citada por PAU (1891) y por ZAPATER (1901) de Jabaloyas y Albarracín. No disponemos de citas más recientes.
Trifolium ornithopodioides L. *
Las únicas citas que conocemos para la región corresponden a referencias bibliográficas, siendo citada de Bronchales y Orihuela del Tremedal por BARRERA (1986), que señala la existencia de material de herbario en el MACB. Queda por comprobar el material en el que se basan estas citas.
Trifolium spadiceum L.
Únicamente disponemos de una referencia antigua, de ASSO (1781: 236), que la menciona del Formigal de Sallent y que probablemente corresponda a T. badium.
Vicia pubescens (DC.) Link
Fue citada por BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) de Fuentes de Ebro, pero Flora iberica (vol. VII (I), 1999) no la da para Aragón. Posiblemente se trate de una confusión con Vicia parviflora (Vicia tetrasperma subsp. gracilis), como queda reflejado en comentario que se recoge en la ficha de esta última.
Fam. FRANKENIACEAE
Frankenia composita Pau & Font Quer *
Planta distribuida en el NW de África, S de España y Baleares. En Aragón únicamente se tiene referencia para Calatayud [SANTOS, Anales Jard. Bot. Madrid 50 (1): 136, 1992].
Fam. GENTIANACEAE
Centaurium erythraea Rafn subsp. grandiflorum (Biv.) Melderis *
Se trata de una estirpe no unánimemente aceptada, que presenta caracteres intermedios entre la subsp. erythraea y la subsp. majus. Tampoco existe unanimidad sobre su presencia en la Península Ibérica, pues para algunos autores esta planta sería propia de la parte central de la Región Mediterránea, y atribuyen sus citas a confusión con extremos de variabilidad de las otras dos subespecies indicadas. En Aragón resultaría escasa, restringida a algunos puntos del Pirineo y Sistema Ibérico.
Exaculum pusillum (Lam.) Caruel ! *
Se consideró presente en Aragón, por la cita de BENITO ALONSO, MARTÍNEZ & PEDROCCHI (Flora Montiberica 9: 77-78, 1998), que la indican en provincia de Teruel: Odón, hacia Campillo, laguna, 30TXL1626, 1090 m, Pedrocchi & Martínez, 19-8-1997 (JACA 2142/97). La localidad indicada corresponde sin embargo, según todos los indicios, a la Laguna del Mojón, en término ya de Campillo (Guadalajara), a escasas decenas de metros de la provincia de Teruel. Ya en Teruel, y muy próxima a la anterior, existe una laguna similar, de menor tamaño, donde es muy probable que se encuentre igualmente la planta, aunque hasta la fecha no se ha localizado.
Gentiana brachyphylla Vill.
Se ha citado en el Pirineo aragonés pero según RENOBALES (loc. cit.) “estas citas obedecen a confusión con formas de G. verna o G. schleicheri (Vacc.) Kunz, quedando por confirmar todavía si G. brachyphylla se encuentra presente en el Pirineo”. (Ver fichas de las citadas especies)
Gentiana pneumonanthe L.
RIVAS MARTINEZ & al. (1991a) mencionan esta Gentiana de Panticosa. Esta cita no ha podido ser verificada y no se conoce ninguna otra referencia de la especie en Aragón.
Fam. GERANIACEAE
Erodium chium (L.) Willd. *
Sólo se conoce para Aragón por referencias bibliográficas que ubican la planta en áreas centrales de la Depresión del Ebro: Puebla de Alfindén, Monegrillo, Fuentes de Ebro, Osera de Ebro y Quinto (BRAUN-BLANQUET & BOLÒS, Las comunidades vegetales de la Depresión del Ebro y su dinamismo, 1957). Ahora bien, su distribución, prácticamente litoral en la Península Ibérica, hace necesaria la confirmación de su presencia en Aragón.
Geranium palustre L.
Este binomen ha sido utilizado erróneamente para denominar a G. benedictoi Pau (=G. acutilobium Coincy).
Fam. GLOBULARIACEAE
Globularia borjae (G. López) López Udias, Fabregat & G. Mateo *
La presencia de este taxon en la provincia de Teruel esta sin confirmar, existiendo únicamente citas para Albarracín, Griegos (BARRERA, Contribución al estudio de la flora y de la vegetación de la Sierra de Albarracín. 1985, como G. repens), Noguera (PAU, Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 2. 1903, como G. lippiaefolia) y Segura de Baños (ZAPATER, Mem. Soc. Esp. Hist. Nat. 2. 1904, como G. cordifolia var. nana).
Fam. ISOETACEAE
Isoetes velatum A. Braun subsp. velatum ! *
La localidad de I. velatum conocida, se encuentra a escasas decenas de metros del límite provincial de Teruel con Guadalajara, pero fuera de Aragón. Parece probable su presencia en alguna depresión inundable próxima, aunque las labores agrícolas han modificado ese entorno. En cualquier caso, queda pendiente la posible localización de la planta en los humedales próximos y, por el momento, hay que excluir esta planta de la flora aragonesa.
Fam. JUNCACEAE
Juncus cantabricus T.E. Díaz, Fern. Carvajal & Fern. Prieto ! *
En cuanto a la validez de este taxon existen algunas dudas relacionadas con la posibilidad de que las plantas que sirvieron para describir la especie correspondieran realmente a ejemplares atípicos y poco desarrollados de J. pyrenaeus, también presente en la misma localidad (P. Montserrat, com. pers.).
Juncus heterophyllus Dufour
Hasta donde sabemos, esta planta no se encuentra en Aragón.
Juncus pseudacutus Pau
En VILLAR & al. (vol. II, 2001) se indica que algunos ejemplares recolectados en las Balsas de Estaña, al S de la Ribagorza podrían corresponder a J. pseudacutus, taxon subordinado a J. maritimus.
Luzula pallescens (Wahlenb.) Swartz
Al parecer no se halla presente en la Península Ibérica y la citas de la provincia de Teruel han de atribuirse a L. gr. sudetica (P. Montserrat, com. pers.).
Luzula pedemontana Boiss. & Reut.
Debemos esta cita a BUBANI [1910(IV): 173], que la menciona de Fanlo. Sin embargo, podría tratarse de una referencia errónea, dado que dicha especie se considera endémica de Alpes, Apeninos y Córcega, siendo más probable que se tratara de L. nivea.
Fam. LAMIACEAE (LABIATAE)
Ajuga iva (L.) Schreber *
Es planta de distribución fundamentalmente litoral, al menos en la mitad E peninsular, por lo que su presencia en Aragón debe tomarse de forma cauta. Se han encontrado referencias bibliográficas que ubican a la planta en la Depresión del Ebro y Sistema Ibérico. Si estas citas se confirman representarían la entrada de especies de óptimo litoral hacia el interior peninsular [Ricla (LOSCOS & PARDO, Trat. Pl. Aragón, 1866) y cercanías de Teruel (PAU, Actas Soc. Esp. Hist. Nat. 24. 1895)].
Ajuga genevensis L. *
En el herbario MA existe un pliego (MA 145347) recolectado por L. Aterido en 1918 en Panticosa. Esta planta no ha vuelto a ser encontrada ni en esa localidad ni en ninguna otra de Aragón, aunque se encuentra en varias localidades del Pirineo francés.
Galeopsis carpetana Willk. *
Su área de distribución se sitúa principalmente por el Sistema Central. Algunos autores (TOWNSEND, 1972) han considerado esta especie como sinónimo de G. ladanum, de la que se diferencia principalmente por su pelosidad, pubescente y glandular hirsuta en G. carpetana, y por tener un cáliz muy grande. Esta especie ha sido citada en las provincias de Teruel (Montes Universales) y Zaragoza (Moncayo). Ahora bien, los pliegos consultados nos muestran plantas con pelosidad pubescente y glanduloso-hirsuta, con hojas ampliamente lanceoladas, en el caso de las plantas zaragozanas, que la aproximarían más a G. ladanum. En cambio las plantas turolenses presentan hojas más estrechamente lanceoladas y tamaño del cáliz que las aleja de G. carpetana.
Galeopsis segetum Nacker
COSTE (1910) recoge la cita que para esta especie aportó Timbal-Lagrave, de Castanesa-Bacibé. No ha podido ser verificada posteriormente y seguramente se deba a una confusión con Galeopsis pyrenaica Bartl., bastante frecuente en la zona.
Hyssopus officinalis L. subsp. pilifer (Pant.) Murb. *
H. officinalis es una especie muy variable, en la que se han agrupado un conjunto de formas que han sido subordinadas bajo rango subespecífico y que a veces son difíciles de delimitar, sobre todo en áreas de contacto, por lo que se requiere un estudio más profundo para validar estos taxones. En Aragón aparecen ejemplares en algunos puntos dispersos del Sistema Ibérico, en áreas continentales de Zaragoza y Teruel, que por su glabrescencia se acercan a la subsp. pilifer.
Lamium album L.
Fue citada por COSTE (1910) de Panticosa, sin que haya vuelto a ser detectada aunque se encuentran poblaciones de la especie en Francia.
Micromeria graeca (L.) Benth. *
Se ha citado únicamente de Beceite, en los roquedos de la cuenca del Matarraña, en El Parrizal (MOLERO & ROVIRA, Anales de Biología 15. 1989), donde no ha vuelto a ser encontrada.
Nepeta coerulea Aiton *
Se ha citado este taxon en Zaragoza (LOSCOS & PARDO, Ser. Imperf. Pl. Aragón. 1866), aunque su presencia es sumamente dudosa, no habiéndose localizado en la actualidad. Igualmente las citas de Tarazona en el Moncayo de UBERA & VALDES (1983) no han podido ser comprobadas en el estudio florístico realizado posteriormente. Existe también una referencia para Camarena de la Sierra de ASSO (Syn. Stirp. Aragon. 1779), citada como N. violacea, que tampoco ha podido ser confirmada.
Nepeta latifolia subsp. oscensis P. Monts. *
La distribución de N. latifolia esta restringida al Pirineo oriental (Cataluña y vertiente oriental francesa), habiéndose localizado en el Valle de Gistaín unas formas que difieren de las típicas por sus hojas más pequeñas, de base cordada y con las caulinares inferiores escasamente pecioladas; bractéolas de la inflorescencia también más pequeñas y núculas con el ápice papiloso-lanoso. Estas poblaciones han sido descritas como N. latifolia subsp. oscensis por P. MONTSERRAT (in Soc. ech. Pl. vasc. Eur. occ. et Bass. medit. (Bull.), 1984, fasc. 19: 109-110).
Se hace necesario un estudio más profundo para comprobar el status taxonómico de esta planta.
Nepeta nepetella subsp. aragonensis (Lam.) Ubera & Valdés *
Sólo se tienen referencias para Guadalaviar, en los Montes Universales (UBERA & VALDÉS, Lagascalia 12(1). 1983, basada en el pliego de herbario del Jardín Botánico de Madrid MA 101218, sin recolector en la etiqueta).
Salvia blancoana Webb & Heldr. subsp. adenostachys (O. Bolòs & Vigo) López Udias *
En algunos puntos de la provincia de Teruel pueden encontrarse ejemplares que presentan un cáliz provisto de pelos largos, patentes y pelos glandulares más o menos cortos, teniendo además la inflorescencia densamente pelosa. Esta presencia de pelos glandulares en el cáliz caracteriza a lo que se ha denominado S. blancoana Webb & Heldr. Dentro de esta especie existen diversas formas que se diferencian fundamentalmente por su tipo de indumento, teniendo la subsp. adenostachys una inflorescencia densamente pelosa (LÓPEZ UDIAS, Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel, 2000), lo que la relaciona fundamentalmente con el taxon bético S. blancoana subsp. vellerea (Cuatr.) Lippert (VALDÉS BERMEJO & G. LÓPEZ, Anales Inst. Bot, Cavanilles, 34(1).1977). Ahora bien, estos taxones, a pesar de la afinidad que presentan entre ellos, mantienen un área geográfica más o menos definida que nos ha llevado a considerar, de forma provisional y a la espera de estudios más profundos, como subespecies a estas formas con pelos glandulares en el cáliz.
Stachys arvensis (L.) L. *
Especie holártica, mediterráneo-lateatlántica, distribuida por el S, C y W de Europa, principalmente. En la Península Ibérica se encuentra fundamentalemente en zonas con influencia atlántica. En Aragón sólo se conoce una referencia antigua, sin confirmar, de SOULIÉ (Plantes observées dans les Pyrénées françaises et espagnoles, 1907-1914), quien la cita de Canfranc, Huesca. Según VILLAR & al. (Atlas Flora del Pirineo Aragonés, vol. II, 2001) su presencia no parece verosímil.
Stachys ocymastrum (L.) Briq. *
En Aragón se encuentra citada únicamente de Torre del Compte, en la cuenca del río Matarraña, en la provincia de Teruel (ROVIRA, Butll. Inst. Cat. Hist. Nat. 57 (Sec. Bot. 7). 1989), donde no ha vuelto a localizarse.
Teucrium montanum L. *
En Europa se distribuye fundamentalmente por el S y C del territorio. En la Península Ibérica sólo se conoce de Andorra, Valle de Arán y Navarra media occidental, no estando confirmada su presencia en los Pirineos oscenses (VILLAR & al. Atlas Flora del Pirineo Aragonés, vol. II. 2001). La referencia de esta especie para la provincia de Huesca se basa en una cita bibliográfica antigua.
Teucrium polium L. *
Planta cuya distribución se centra fundamentalmente en el Mediterráneo occidental, mostrando en la Península Ibérica un área por el E del territorio. En Aragón se tienen referencias más o menos fiables para el Prepirineo y Depresión del Ebro.
Especie muy polimorfa y conflictiva taxonómicamente, bajo la cual han sido consideradas tradicionalmente otras especies del grupo -T. capitatum L. o T. luteum, entre otras-, y que ha servido como cajón de sastre para la inclusión de todas aquellas formas de difícil asignación. Esta problemática taxonómica no permite precisar el área de distribución de la especie, que se puede ver solapada con la de otras especies del género, por lo que el área que aquí se presenta debe ser considerada como provisional. No se tiene constancia de su presencia en el Sistema Ibérico, al menos en su parte turolense.
Teucrium webbianum Boiss. *
Para Aragón solo se tiene referencia de Camarena de la Sierra por una cita antigua (DEBEAUX, Rev. Bot. 13. 1894) no comprobada actualmente. En Ademuz (Valencia), municipio relativamente próximo a Camarena de la Sierra, ha sido localizado T. pugionifolium Pau [=T. webbianum ssp. pugionifolium (Pau) O. Bolòs & Vigo], taxon al que podría corresponder esta referencia (Mateo, conv. pers.), por lo que no se descarta su presencia en Aragón.
Thymus alpestris Tausch ex A. Kerner *
Las referencias que se conocen para Aragón provienen de MORALES & GAMARRA [Lagascalia, 15 (extra). 1988], FERNÁNDEZ CASAS & GAMARRA (Fontqueria, 33. 1991) y VILLAR & al. (Atlas Flora del Pirineo Aragonés, vol. II, 2001). Taxon similar a T. pulegioides, del que probablemente esté originado (MORALES & GAMARRA, loc. cit.).
Thymus bracteatus (Lange ex Cutanda
Especie conocida de distintas provincias próximas a nuestra región y de una localidad limítrofe entre Castellón (San Miguel de la Puebla, 1150 m) y Teruel, cerca de Iglesuela del Cid. Es muy probable su presencia en Aragón.
Thymus longicaulis C. Presl *
Esta planta aparece referenciada para Aragón en FERNÁNDEZ CASAS & GAMARRA (Fontqueria, 33. 1992), habiéndose citado únicamente de dos puntos del Alto Pirineo (Sallent de Gállego y Panticosa), aunque no se ha vuelto a localizar.
Thymus praecox Opiz subsp. arcticus (E. Durand) Jalas *
La mayor parte de los ejemplares estudiados de Aragón se ajustan a los caracteres de la subsp. polytrichus. Muy similar sería la subsp. arcticus (=Th. praecox subsp. britannicus), aunque por el momento queda pendiente de confirmación su presencia en nuestro territorio. (Ver ficha de Thymus praecox subsp. polytrichus)
Thymus praecox Opiz subsp. praecox *
Como se indica en la subsp. arcticus, casi todo el material estudiado de Aragón corresponde a la subsp. polytrichus. Muy semejante sería la subespecie típica, aunque resta por confirmar su presencia en Aragón y mientras tanto asignamos todo el material a la subsp. polytrichus (Ver ficha de esta subespecie).
Fam. LEMNACEAE
Lemna trisulca L. *
Las únicas citas de la especie conocidas en Aragón corresponden a Monreal del Campo, donde la hallaron PAU (1985) y ZAPATER (1904), y a Zaragoza, donde la vio Asso, referencia posteriormente recogida por LOSCOS & PARDO (1866), sin ser posteriormente localizada en éstas u otras áreas del territorio aragonés.
Fam. LENTIBULARIACEAE
Utricularia minor L. *
Circumboreal y en Birmania y Nueva Guinea. Distribuida por buena parte de Europa, aunque más rara en los países mediterráneos. En la Península Ibérica aparece dispersa por la mitad N. En Aragón sólo se conoce una referencia no concreta, proveniente de pliego, para la provincia de Teruel [PAIVA & al. (eds.) Flora iberica, vol. XIV. 2001], y que por la corología de la planta debe buscarse por la Sierra de Albarracín.
Utricularia vulgaris L.
Taxon que ha sido citado erróneamente para denominar ejemplares de U. australis R. Br., especie con la que está muy relacionada, pero cuya distribución conocida en la Península Ibérica esta limitada a los Montes de León y Cornisa Cantábrica. Ha sido citada por error de Zaragoza por Asso y Echeandía, citas recogidas por LOSCOS & PARDO (Ser. Imp. Pl. Aragon. 1866), que deben referirse a U. australis. Las poblaciones de Cubel, citadas como U. vulgaris [MONTSERRAT MARTÍ & GÓMEZ, Collect. Bot. (Barcelona) 14. 1983] deben llevarse también a U. australis.
Fam. LILIACEAE (inc. AMARYLLIDACEAE)
Allium carinatum L.
No es planta, al parecer, presente en la Península Ibérica.
Allium loscosii K. Richter
Queda subordinado a A. sphaerocephalon L.
Anthericum ramosum L.
Todo el material asignado a este taxon en distintos catálogos y que hemos tenido ocasión de revisar corresponde a A. liliago, de modo que no puede incluirse esta especie en la flora de Aragón.
Asparagus aphyllus L.
Citada por LOSCOS & PARDO (1866), no se tiene constancia reciente de esta planta en nuestro territorio.
Asparagus maritimus (L.) Mill. *
La mayoría de los datos sobre esta planta se corresponden con anotaciones antiguas. Además del pliego de Willkomm del Herbario de Coimbra, recolectado por Calavía, Loscos (1876-1877) también recoge una cita de Asso de "cerca de Zaragoza", de Echeandia "en las viñas" y de Nyman "en terrenos sabulosos y salobres de Aragón", sin que recientemente se hayan verificado. Hay que comprobar la presencia actual de esta planta en nuestra región.
Asphodelus aestivus Brot.
Todas las plantas que hemos podido comprobar correspondientes a localidades zaragozanas y turolenses y asignadas a este taxon, parecen corresponder a A. serotinus Wolley-Dod, a cuya ficha remitimos.
Gagea durieui Parl. subsp. iberica Terrac.
No se ha podido verificar con certeza su presencia en Aragón
Gagea lutea (L.) Ker-Gawler subsp. orosiae P. Montserrat
Queda incluida en G. reverchonii.
Gagea nevadensis Boiss.
Hemos de descartar la presencia de esta planta en Aragón; las citas del Sistema Ibérico de Zaragoza corresponden en su mayor parte a Gagea bohemica subsp. saxatilis.
Ornithogalum divergens Boreau
Queda incluida en O. umbellatum.
Ornithogalum nutans L.
La única localidad turolense de Olba es la referencia a esta planta dada por PAU (1886) y WILLKOMM (1893). No hay datos recientes, por lo que conviene verificar su presencia en esta localidad.
Scilla bifolia L.
Citada por COSTE (1910), no se ha verificado recientemente, siendo además una planta cuya presencia en España se considera dudosa.
Urginea maritima (L.) Baker
Conviene verificar las citas aragonesas, antiguas, de principios del siglo XX, dadas por PARDO (1901-1903) de Torrecilla de Alcañiz y Valdealgorfa, aunque posiblemente se tratase de ejemplares cultivados. No se dispone de observaciones posteriores de la especie en la región.
Fam. LYTHRACEAE
Lythrum junceum Banks & Solander *
En Aragón se tienen únicamente referencias antiguas para el extremo oriental de la provincia de Teruel (Calaceite, Fuentes de Rubielos, Rubielos de Mora y Mosqueruela) en el Sistema Ibérico.
Se conocen también unas recolecciones de las proximidades de Aguinaliu, rozando el Prepirineo, pero los ejemplares del pliego carecen de flores por lo que su determinación es bastante dudosa.
Fam. MALVACEAE
Lavatera trimestris L. *
Las unicas referencias concretas que se conocen se refieren a citas antiguas, que datan del siglo XIX: Bco. de la Mina, hacia la villa de Tauste (LOSCOS & PARDO, Ser. Imp. Pl. Aragon. 1866) y Torrecilla de Alcañiz (PARDO, Cat. Pl. Torrecilla de Alcañiz, 1895), donde está cultivado.
También existe una referencia actual, aunque no concreta, para la provincia de Zaragoza, aparecida en Flora iberica [CASTROVIEJO & al. (eds.), vol. III, 1993] y procedente de pliego de herbario.
Malva alcea L.
Aparece como presente para la provincia de Zaragoza en Flora iberica (vol. III, 1993) proveniente de una cita de pliego. Por otra parte LOSCOS & PARDO (1866) recogen una cita de Asso quien la indica para la ciudad de Zaragoza, aunque ambos autores piensan pudiera referirse a M. trifida Cav.
Malva cretica subsp. althaeoides (Cav.) Dalby
Unicamente aparecen referencias para Zaragoza – basada en un pliego de herbario- y Huesca –proveniente de cita bibliográfica- en Flora iberica (vol. III, 1993).
Malva hispanica L. *
En Aragón únicamente fue localizada en un punto próximo al Valle del Ebro, en Sástago (JACA R4939). Esta presencia zaragozana esta corroborada en CASTROVIEJO & al. (Flora iberica vol. III, 1993) aunque desde su recolección, en 1959, no ha vuelto a ser hallada.
Fam. MARSILACEAE
Marsilea batardae Launert
Aparece citada de Hu en Flora Iberica (vol. I: 67, 1986), probablemente se trata de una confusión con M. strigosa, taxon que no se cita de Aragón en esa obra.
Fam. NYMPHAEACEAE
Nuphar luteum (L.) Sm. *
En Aragón sólo se tiene constancia de su presencia en Teruel, en la acequia del Molino, por una cita de ASSO (Syn. Stirp. Aragon. 1779) y por la referencia a esta provincia en Flora iberica, (vol. I, 1986). No ha vuelto a ser localizada en la actualidad.
Fam. ONAGRACEAE (CIRCAEACEAE, EPILOBIACEAE)
Circaea alpina L. *
Fue citada por BUBANI (1901, III: 660) del Balneario de Panticosa, pero hasta la fecha no la conocemos de Aragón. Este taxon se conoce del Pirineo en Gerona, Lérida y Navarra y también del Pirineo francés. Se distingue por presentar hojas netamente cordiformes, con margen sinuado-dentado y tallos glabros excepto en la inflorescencia que también es glandulosa.
Epilobium nutans F.W. Schimdt *
Hay una cita de Tüxen, R. & E. Oberdorfer (1958) en Die Pflanzenwelts Spaniens. Teil II. (Veröff. Geob. Inst. Rübel Zurich, 32, 328 pp.)"en masa de vegetación en curso de agua lenta sobre Panticosa"
Epilobium roseum Schreb. subsp. roseum *
Hay escasísimas referencias de esta planta en Aragón que, además, requieren confirmación. La única cita que conocemos de Huesca es de un pliego depositado en el Herbario MAF que procede de Aguas Limpias (Sallent de Gállego). Para Teruel se cita de Cuencabuena (MATEO, 1990) y la referencia de Zaragoza parece corresponder a un ejemplar introducido.
Citada por WILLKOMM & LANGE (1861-1880) de Bielsa y por COSTE (1910) de Panticosa.
Fam. ORCHIDACEAE
Gymnadenia odoratissima (L.) L.C.M. Richard
Aunque se ha citado de la provincia de Teruel, LOPEZ UDIAS (2000) pone en duda estas referencias. Tampoco en el Pirineo ha podido constatarse su existencia, siendo en el ámbito de la Península Ibérica una especie muy rara.
Orchis provincialis Balbis *
En la Península Ibérica se limita al tercio N y en Aragón se encuentra, si no ha desaparecido ya, en un par de localidades del Prepirineo.
Consideramos que la existencia de poblaciones en localidades navarras próximas, y la probabilidad de que pueda encontrarse en algunos enclaves que reúnen condiciones potenciales como hábitat y no han sido prospectados con el propósito de encontrar O. provincialis, justifican que mantengamos este taxon entre las orquídeas aragonesas. Parece razonable por ello que se constate su presencia actual en ámbito territorial aragonés.
Se conocen dos pliegos de O. provincialis en el Herbario JACA, recolectados en Luesia en 1988 por O. Escudero Nogué.
Orchis spitzelii Sauter *
La dificultad para separar las poblaciones pirenaicas atribuidas a Orchis spitzelii de las restantes poblaciones ibéricas de Orchis cazorlensis hace que la presencia del primer taxon en el territorio de Aragón nos haya parecido un asunto pendiente de solucionar. En Aragón, los únicos materiales que refieren la presencia de esta orquídea resultan ser los pliegos depositados en el Herbario JACA, recolectados en el Monte Oroel (Jaca) en los años 1970 y 1972 por P. Montserrat y L. Villar (MONTSERRAT, P. 1973:55) y más recientemente por TABUENCA, J.M. & SESÉ, J.A. (2002).
Serapias cordigera L. *
Hay dudas sobre su presencia actual en Aragón, y aunque no se ha conseguido encontrar esta especie recientemente, es posible que sí se encuentre en la región.
LANDWEHR (1977:368-371 & 1983:370-373) la citó de Alcañiz. Se conocen, además dos citas de la especie en la provincia de Teruel. La primera corresponde a un pliego –herborizado por Almagro en Tramacastilla- en el que está poco clara la localidad, pudiendo no haberse recolectado en Aragón. El segundo pliego, recogido por J. Borja en La Puebla de Valverde, al parecer, habría que atribuirlo a Serapias lingua.
Serapias parviflora Parl. *
En Aragón sólo se conocía su presencia en las proximidades del Parque Natural del Moncayo (1998), sin embargo el terreno en el que crecía ha sido roturado y no se ha vuelto a advertir la presencia de esta planta.
Fam. OROBANCHACEAE
Orobanche crenata Forssk. *
Sólo conocemos un testimonio de Herbario para la provincia de Teruel: Balachlocha, dans les champs de fèves, sur le calcaire, 1000 m, VI-1892, Elisé Reverchon, (sub nº 535 Orobanche speciosa DC.). Reverchon distribuyó a veces pliegos con etiquetas con localidades erróneas. Al ser la única referencia para todo Aragón sería aconsejable poner en duda la presencia de O. crenata en el territorio hasta que no se pueda contrastar con material más fiable.
Flora iberica (cf. FOLEY, vol. XIV, 2001) recoge su presencia en Huesca pero basado sólo en una referencia bibliográfica.
Revisada la cita de SANZ-ELORZA (2001: 372), recogida también en VILLAR & al. (2002: 197) como primera cita provincial de Huesca: [Colungo, 31TBG5671, 460 m, Solano-Polygonetalia, parasitando veza cultivada] debe de considerarse como O. amethystea.
Probablemente desaparecida en la actualidad, al haberse abandonado ciertos cultivos tradicionales como las habas o garbanzos. Se considera una plaga en el Sur y Este Peninsular.
Orobanche elatior Sutton
WILLKOMM (Suppl. Prodr. Fl. Hisp.: 188 1893) recoge la presencia de O. elatior (ut O. major L.) en Aragón, basado en referencias de Beck sobre plantas de Loscos. Creemos que estas plantas deben de considerarse como O. elatior subsp. icterica. Willkomm no resolvió la identificación de este taxon ya que más adelante incluye O. icterica bajo el epígrafe “Species incertae sedis”
Por otra parte, Flora iberica (cf. Foley, vol. XIV, 2001) no reconoce el taxon. Incluye sólo O. elatior Sutton en el grupo de especies a buscar indicando como posible sinónimo el O. icterica Pau con signo de interrogación.
Orobanche lutea Baumg.
Flora iberica (cf. Foley, vol. XIV, 2001: 71) cita como posible O. lutea en el Pirineo basado en el pliego de HUESCA: Tella – Sin, Sin, Sierra Bacibosa, hacia Maristá, pastos pedregosos, 31TBH7621, 2180-2200 m, 19-VII-1994, J.V. Ferrández 3373, JACA 267694 (sub O. lutea Baumg, FOLEY 1998 añade probably O. lutea). Estudiado el ejemplar de herbario podemos asegurar que no debe de identificarse con O. lutea ya que sus caracteres no coinciden con los del taxon, se ha identificado como O. haenseleri. Esta identificación queda respaldada con la prospección hecha en la zona de Sin donde se pudo constatar la presencia de varias poblaciones de O. haenseleri en la localidad citada en el pliego anterior.
Orobanche variegata Wallr.
Planta que no ha sido encontrada en la Península Ibérica hasta el momento. BECK (1890: 203) ya indicó “In Hispania deest (ausente), in Pyrinaeis dubia.”. Recientemente FOLEY (2001) y PUJADAS SALVÁ (2002) tampoco reconocen su presencia en territorio ibérico.
Las citas que recoge MATEO SANZ (1992: 251) probablemente deban considerarse como O. gracilis Sm.
Fam. OSMUNDACEAE
Osmunda regalis L.
VILLAR & al. (Atlas Flora del Pirineo aragonés, vol. I, 1999) consideran incorrecta la cita de GAUSSEN (1953-82) que ubica la especie, de forma imprecisa, en la Jacetania. Las poblaciones más cercanas de este helecho se sitúan en las áreas más húmedas de Navarra.
Fam. PAEONIACEAE
Paeonia mascula (L.) Miller subsp. mascula
Al parecer la cita de Flora iberica (vol. III, 1993) está basada en un pliego del Herbario JACA recolectado en Tabuenca, Zaragoza. Sin embargo, tras haber revisado el material de herbario de la especie recolectado en dicho municipio, no puede atribuirse a esta especie sino a P. officinalis subsp. microcarpa. que sí se encuentra en la citada localidad.
Fam. PAPAVERACEAE
Corydalis lutea (L.) DC.
COSTE (1910) recoge una referencia de Bielot, que ubica la especie en Torla, sin que haya vuelto a ser detectada. VILLAR & al. (vol. I, 1999) juzgan poco probable su presencia en la zona.
Fumaria gaillardotii Boiss. *
Algunas áreas de la citada localidad de Torrero, en Zaragoza, donde se halló la planta han sufrido modificaciones de diferente índole. Ha sido prospectada recientemente sin que haya sido posible localizarla de nuevo, añadiendo además que tampoco se detectó ninguna otra especie del género Fumaria, con la que pudiera confundirse.
Papaver pinnatifidum Moris *
Distribuida por la región mediterránea, desde Bulgaria hasta Portugal, y Macaronesia. En la Península Ibérica aparece en el S, E y C del territorio. Para Aragón sólo se conoce una referencia no concreta que localiza la planta en la provincia de Zaragoza (DÍAZ GONZÁLEZ, Papaver L. in CASTROVIEJO & al., Flora iberica, vol. I 1986), presumiblemente en la Depresión del Ebro.
Fam. PLANTAGINACEAE
Plantago crassifolia Forskal
Citada en distintos catálogos, al parecer todas las plantas del Valle del Ebro deben llevarse a P. maritima subsp. serpentina.
Plantago subulata L. subsp subulata
En este caso las referencias de esta especie en territorio aragonés tienen su origen en una confusión con P. holosteum.
Fam. PLUMBAGINACEAE
gr. Armeria neglecta (incl. A. genesiana Nieto Feliner subsp. genesiana )
En Flora iberica (vol. II: 673, 1990) se indica: “En la Sierra de Albarracín (Teruel) hay poblaciones afines a las del grupo A. neglecta y especialmente a A. genesiana subsp. genesiana aunque presentan dimorfismo foliar neto y un cáliz con hileras de pelos más nutridos. Han sido denominadas A. maritima var. viciosoi Bernis”. Se requiere un estudio más detenido de estas poblaciones para poder refrendar su presencia en Aragón.
Limonium delicatulum (Girad) O. Kunze
Citada por LOSCOS & PARDO (1866) de Sástago, Chiprana y Caspe y por BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) de Urrea de Jalón y Fraga, referencias que corresponden a L. latebracteatum.
Limonium ovalifolium (Poiret) O. Kunze
Tanto LOSCOS & PARDO (1866) como BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) la refieren de algunos puntos de la Depresión del Ebro, citas que corresponden a L. latebracteatum.
Limonium paui Camara & Sennen
Existen referencias para esta planta de los alrededores de Zaragoza (PYKE, Catálogo Catálogo florístico de las plantas vasculares de Zaragoza, 2003). Ahora bien, L. paui, según ERBEN (Flora iberica, vol. III, 1993), resulta ser un endemismo exclusivo de los alrededores de Corera (La Rioja), siendo planta muy similar a L. viciosoi, por lo que pudiera haber sido confundido con éste o con L. latebracteatum.
Fam. POACEAE (GRAMINEAE)
Agrostis canina L. *
La falta de pliegos recolectados en Aragón aconseja prudencia con este taxon, y nos obliga a buscarlo en suelos higroturbosos silíceos con la esperanza de poder recolectar material en buen estado.
Es un taxon mal conocido en España. Incluso a nivel europeo ha habido muchas confusiones y citas erróneas. Actualmente se sabe que las poblaciones que corresponden a A. canina sensu estricto son mucho menos numerosas de lo que se había pensado.
En el País Vasco se ha citado Agrostis hesperica Romero García & al. (probablemente presente en Navarra también). Es otro taxon mal conocido, hasta la fecha no citado en Aragón. Estamos a la espera de una revisión del material pirenaico francés, ya que algunas citas de A. canina podrían referirse a este taxon atlántico.
Es muy importante recolectar muestras con el sistema radicular incluido para salir de dudas.
Su presencia requiere comprobación.
Agrostis durieui Boiss. & Reut.
A. durieui (=A. truncatula subsp. commista) es una planta perenne parecida a A. truncatula, que ocupa un territorio más septentrional en la Península Ibérica. Crece en suelos ácidos y en ambientes más húmedos que los del Sistema Ibérico aragonés. Al parecer, las citas de Aragón para esta planta son erróneas; con toda probabilidad, todas, o casi la totalidad de las referencias de esta especie en Aragón corresponderán a A. truncatula.
Briza maxima L. *
Sólo se conocen en Aragón dos citas antiguas, aportadas por HERGUETA (en LOSCOS & PARDO, 1866), que la vio en Segura de Baños (TE), y por PAU (1888), que la encontró en la Sierra de Javalambre (TE). No hay ninguna noticia posterior de la presencia de esta planta en Aragón, que a veces se ha sembrado como ornamental.
Bromus fasciculatus C. Presl *
No hay citas antiguas. Esta planta ha sido citada de diversas localidades pero actualmente la consideramos dudosa para Aragón. Falta revisar material del sur de Teruel, y si allí no se confirma su presencia, habrá que descartarla de la flora de Aragón.
Elymus curvifolius (Lange) Melderis *
Unicamente se distribuye por el Centro y Centro-Sur de España; en Aragón ha sido citada del SW de Teruel, en la Sierra de Javalambre, pero las citas hoy se consideran erróneas.
Elymus elongatus (Host) Runemark subsp. elongatus
Existen dos citas de BRAUN-BLANQUET & BOLÒS (1957) de Elymus elongatus subsp. elongatus (ut Agropyron elongatus) de Rueda y Urrea de Jalón (Z), además de una cita pendiente confirmación de Zuera (Z). Hasta la fecha no hemos podido comprobar la presencia de este taxon en ningún material de herbario, por lo que remitimos provisionalmente esas citas a la subsp. ponticus (Podp) Melderis; en la ficha de este último taxon pueden comprobarse las diferencias entre ambas plantas.
Gén. Festuca L.
Dentro de este conflictivo género anotamos algunas especies que, si bien han sido citadas en Aragón, no existen referencias que nos permitan refrendar su presencia actual en el área de estudio:
Festuca bastardii Kerguélen & Plonka, Festuca cagiriensis Timb.-Lagr., Festuca laevigata Gaud. y Festuca longifolia Thuill. subsp. longifolia
Helictotrichon filifolium (Lag.) Henrard *
ST.-YVES (1931) la citó de Valacloche (TE). Se trata de una referencia importante, pues se halla en una zona donde se podría esperar la presencia de plantas aisladas al límite N de su área de distribución, aunque por el momento no podemos confirmar su presencia actual en Aragón.
Molineriella minuta (L.) Rouy *
En la Península Ibérica se localiza fundamentalmente en el W, apareciendo muy pocas citas para la mitad E; en Aragón hay citas antiguas para la provincia de Teruel que habría que confirmar, aunque probablemente se volverán a encontrar.
Narduroides salzmannii (Boiss.) Rouy *
Pequeña planta anual a veces confundida con otras de morfología semejante (Géneros Micropyrum o Vulpia). En Aragón se conocen escasas citas que ubican esta especie en el Sistema Ibérico pero su presencia en el territorio requiere comprobación.
Phalaris aquatica L.
Las citas de esta planta deben llevarse, al menos de forma provisional, a Ph. stenoptera. Remitimos al lector a los comentarios de esta especie.
Phleum arenarium L. *
Las únicas referencias de la especie en Aragón corresponden al SE de la Depresión del Ebro: LOSCOS & PARDO (1866) Chiprana (Z) ("algunos campos sabulosos"); LOSCOS (1876) Castelserás (TE) "en el Guadalope"; MONTSERRAT P. (1971) aporta una cita más reciente, en Abena (HU). No hay ninguna constancia posterior de la presencia de esta planta termófila de arenas litorales y rellanos arenosos en Aragón. Por otra parte, parece ser una planta que está en regresión en otras partes del continente (cf. S. Pyke). Quizás se trata de una planta extinguida. De momento, creemos prudente no considerarla en la flora aragonesa.
Puccinellia distans (L.) Parl.
A pesar de haberse citado repetidamente de numerosas localidades, principalmente de la Depresión del Ebro, hemos de descartar su inclusión entre las especies de la flora aragonesa ya que a menudo ha podido comprobarse que dichas referencias provienen de confusiones con P. fasciculata.
Ventenata dubia (Leers) Coss. *
En Asia se distribuye por el W y en Europa desde Ucrania hasta España. Parece centrada en los Balcanes y Transilvania, mientras que en otras zonas mediterráneas se encuentra de forma más dispersa. En la Península Ibérica se localiza de forma escasa en el interior y S de España. En Aragón la citó DEBEAUX (1895, pag. 365), en Bronchales (Teruel) (ut V. avenacea). Dada su distribución errática, la cita de Debeaux parece verosímil, sin embargo no se ha vuelto a encontrar.
Fam. POLYGALACEAE
Polygala amara L. *
Citada por BUBANI (1901, Vol III: 287) de Panticosa y de las cumbres de la Sierra de Guara y por GAUSSEN (1953-82) de la cabecera del río Gállego. Ambas citas deben considerarse en nuestra opinión (y también en la de otros autores como VILLAR & al, 1997) erróneas, quizás por confusión con P. alpina o P. calcarea.
Polygala comosa *Schkuhr
Citada del Valle de Tena por GAUSSEN (1953-1982), seguramente por confusión con P. vulgaris o P. nicaeenis, especies de las que no siempre es fácilmente distinguible, según se comenta en Flora europaea.
Polygala vayredae Costa *
Planta citada por ASSO (1781: 234) en el Monte Oroel, sobre Ara (Jaca, Huesca). Esta cita está ampliamente comentada en BUBANI (1901, Vol III: 282) y A. de BOLÒS (1962) pero no ha sido encontrada fuera de su estrecho territorio en la provincia de Gerona, donde según BOLÒS & VIGO (1990: 342) ocupa un área de pocos kilómetros cuadrados. Aunque no puede descartarse totalmente su presencia en Aragón juzgamos de momento la cita como posiblemente errónea y no adjuntamos ningún mapa de distribución.
Fam. POLYGONACEAE
Polygonum alpinum All.
Aunque existe una referencia de la especie (NÈGRE & SERVE, 1979) en el paso de la Escaleta, entre el Valle de Benasque y el Valle de Arán (Lérida) en VILLAR & al. (vol. I, 1999) se comenta que puede tratarse de una confusión con P. viviparum, frecuente en la zona, aunque ambas especies guardan escaso parecido.
Polygonum romanum Jacq.
No esta recogida en VILLAR & al. (vol. I, 1999) y en Flora iberica (vol. II, 1990) sólo se incluye la subsp. balearicum propia de Baleares, aunque en el apéndice de Flora dels Països Catalans -manual- indican la subsp. gallicum, que Flora Europaea da de las costas del S de Francia. Finalmente el pliego atribuido a esta especie (JACA 470980) corresponde a ejemplares poco típicos de P. aviculare. La referencia bibliográfica también recogida en la base de datos del Herbario JACA (P 85944) corresponde al citado pliego.
Rumex thyrsiflorus Fingerh. papillaris (Boiss. & Reuter) Sagredo & Malagarriga *
En la actualidad sólo se ha citado de la sierra de Cucalón (FERRER, 1993) y de Albarracín (BARRERA, 1985). Existen varias localidades más para la especie en Aragón que corresponden a citas antiguas de LOSCOS (1878), LOSCOS & PARDO (1866), PAU (1891, 1896), WILLKOMM (1893) y ZAPATER (1904), todas en el sector turolense del Sistema Ibérico y SE de la Depresión del Ebro, ya en el límite con dicha cordillera.
Fam. PRIMULACEAE
Anagallis minima (L.) E.H.L. Krause
La única referencia para la flora de Aragón nos la ofrece ROMO (1989), basándose en un pliego recolectado por Font Quer en Orihuela del Tremedal (Teruel). No ha vuelto a ser localizada en nuestro territorio.
Androsace vitaliana (L.) Lapeyr. subsp. cinerea (Sünderm.) Kress
Citada por ROMO (1985) de Montanuy (Hu). Admitida por KRESS (1997) de Hu con duda a partir de cita bibliográfica. No se ha confirmado su presencia en el Pirineo oscense.
Centunculus minimus L.
LOPEZ UDIAS, S. (2000) da una referencia de este taxon de Orihuela del Tremedal (Te) basada en un trabajo inédito de Romo. También está citada de Hu y de Te por PUJADAS, A. (1997) quien ignora el origen de esta cita. Queda pues por confirmar su presencia en territorio aragonés.
Primula latifolia Lapeyr.
Especie admitida a partir de bibliografía, y con duda, por KRESS (1997). No se han encontrado otras referencias concretas para Aragón.
Fam. PYROLACEAE
Pyrola rotundifolia L. *
Distribuida por el C de Europa hasta Bulgaria y Crimea y por el S hasta Italia y el Pirineo; se conoce del Pirineo francés y ha sido citada del oscense pero no tenemos constancia de su presencia salvo la cita aportada por LOSCOS & PARDO (1876-1877) de Los Crabosos de Bielsa, al parecer recogiendo una referencia de Custodio del Campo; esta cita está recogida por WILLKOMM (1893). No hay ningún otro indicio de la presencia de esta planta en Aragón ni en el resto de la Península, aunque no puede descartarse su presencia pues se encuentra en el vecino valle francés de Gavarnie.
Fam. RANUNCULACEAE
Aconitum variegatum L. subsp. pyrenaicum Vivant ! *
La presencia de esta planta en nuestra región se basa en un pliego del herbario JACA (311283) recolectado por C. CALVO en 1983 en las proximidades del Paso Escalé, muy cerca de las poblaciones bien conocidas situadas al otro lado de la frontera. El pliego en cuestión se etiquetó con la cuadrícula UTM: XN9641 que corresponde al término municipal de Ansó, pero no se ha podido verificar posteriormente la existencia de la especie en esa zona. Hay que comprobar la ubicación exacta de esta planta dada su rareza y su actual condición de especie "Vulnerable", como se recoge en el Catálogo de flora amenazada, y mientras tanto mantenemos la duda sobre su presencia en Aragón.
Aconitum vulparia Rchb. subsp. vulparia *
Se conocen dos referencias de este taxón en Aragón, en ambos extremos del Pirineo oscense, una de ellas en el límite con la provincia de Lérida, recogida en CARRERAS & al. (1993) de los valles de Castanesa y Barrabés, como Aconitum vulparia, sin especificar subespecie. Siendo bastante dudosa la presencia de dicha subespecie en España, parece probable que esta cita corresponda a la subsp. neapolitanum.
La segunda referencia se refiere a un ejemplar herborizado en la peña Ezcaurri, en el límite de las provincias de Navarra y Huesca, aunque, muy probablemente, el material fue recolectado en la provincia de Navarra. Existen muchas dudas en cuanto a que corresponda a la subespecie típica, máxime cuando la subsp. neapolitanum presenta una notable variabilidad tanto en su morfología foliar como en la ramificación de la inflorescencia, lo que resulta evidente en el material de herbario.
MOLERO & MARCHE en Flora iberica (vol. I, 1986), afirman que pertenecen a la subsp. vulparia “algunos raros ejemplares del Pirineo central (Hu)”. En Flora europaea vol. I (1993, 2ª edición) sin embargo se afirma que en España tan sólo está la subsp. neapolitanum, mientras que Aconitum lycoctonum L. subsp. vulparia (=Aconitum vulparia subsp. vulparia se distribuye únicamente desde Francia y Holanda hasta Rumania, descartando por tanto su presencia en España. (Ver Citas Reseñables de la ficha correspondiente).
Ceratocephala testiculata (Crantz) Roth
Citada por COSTE (1910) de Apiés (Huesca). No hay ninguna otra pista de la presencia en nuestro territorio de esta planta, cuya área de distribución se extiende por el C y E de Europa. Respecto a la cita señalada, VILLAR & al. (1997: 191) ya opinan que puede deberse a un error de determinación con Ceratocephala falcata (L.) Pers.
Helleborus niger L.
Es planta que no se conoce de Aragón, a pesar de la antigua referencia de ASSO (1781), que la indicó de Jasa-Aragüés.
Pulsatilla alpina (L.) Delarbre subsp. apiifolia (Scop.) Nyman *
Los materiales que tenemos en el herbario JACA corresponden a plantas en fruto con hojas similares a las descritas para la subsp. apiifolia, pero presentan aquenios de 5 mm, tamaño que más bien corresponde a la subsp. alpina. A la espera de poder comprobar el resto de caracteres, consideramos a comprobar la presencia de esta planta en nuestra región.
Pulsatilla halleri (All.) Willd.
COSTE (1910) recoge una cita de Philippe que, al parecer, la vio en Benasque. VILLAR & al. (1999) consideran que, aun siendo planta propia de los Alpes y Cárpatos, no es descartable su presencia en el Pirineo aragonés.
Ranunculus ollissiponensis Pers. ollissiponensis *
Se han atribuido a este taxon algunas referencias de R. gregarius Brot. en el entorno de la Sierra de Albarracín y algunos ejemplares con aspecto morfológico de R. paludosus s.l. que presentaban aquenios más o menos ganchudos. Sin embargo, la presencia de este taxon en Aragón es cuestionada por algunos autores, que relacionan estas plantas con extremos de variabilidad de R. paludosus que podrían mostrar introgresión con R. ollissiponensis.
Fam. ROSACEAE
Gén. Alchemilla L.
Hemos recogido en este género de forma provisional todos los taxones citados para Aragón por el monógrafo de Flora iberica S.E. Fröhner, con el fin de constatar las no pocas especies descritas precisamente de nuestro territorio. No obstante, ante la imposibilidad de reconocer muchas de esas especies con las claves y los caracteres utilizados en dicha obra nos planteamos realizar a corto plazo una revisión del género con un tratamiento mucho más sintético.
Potentilla grandiflora L. *
La única cita de Aragón corresponde a un pliego depositado en el herbario MA (Jardín Botánico de Madrid, MA 148673) recolectado por Custodio del Campo en Montinier (Bielsa), como se recoge en VILLAR & al. (1999). Endémica de Alpes y Pirineos; las únicas citas para España son de Huesca y Lérida, esta última bibliográfica.
Potentilla hirta L. *
Además de la cita de la Sierra de Sis, Cruz de Bonansa (cf. NINOT & al, 1993:135), pendiente de comprobación, existen tres citas de Teruel (ZAPATER, 1904; PAU, 1985b y 1986) que no tienen testimonio de herbario y que han sido desestimadas en la revisión de Flora iberica (cf. S. LOPEZ UDIAS, 2000). Rechazamos por el momento la presencia de esta planta en Aragón. En la Península Ibérica, esta planta se conoce de Cataluña, Sierra de Baza y Sierra Nevada.
Potentilla hispanica Zimmeter subsp. oreodoxa (Soják) Soják
De Teruel fue descrita por Soják P. hispanica subsp. oreodoxa (Typus: prov Teruel; Noguera, 1500 m); al parecer se trata de P. pensylvanica (cf. E. RICO in Flora iberica, vol. VI: 107). P. hispanica Zimmeter es un taxon afín (reconocido como especie en Flora iberica) que se distingue de P. pensylvanica por presentar pétalos de 8-11 mm que sobrepasan claramente los sépalos y envés foliar blanco-grisáceo. De acuerdo con Flora iberica, este taxon se localiza sólo en el Sur de la Península.
Rubus aragonensis Pau
R. aragonensis Pau (in Bol. Soc. Aragonesa Ci. Nat. 4(9): 292-293, 1905), que según MONASTERIO-HUELIN (Flora iberica, vol. VI, 1999) tendría escaso valor taxonómico, quedaría incluido en la Serie Radula. Sin embargo, el material tipo recolectado en Anciles (Valle de Benasque, Huesca) no ha podido ser atribuido a ninguno de los taxa de la serie. Aparece reseñada en la ficha de Rubus pauanus.
Rubus chamaemorus L.
A pesar de la cita de RIVAS MARTINEZ & al. (1991), que la mencionan de Torla, VILLAR & al. (vol. I, 1999) indican que la presencia de esta planta en España es dudosa y tampoco queda recogida en Flora iberica (vol. VI, 1999).
Rubus praecox Bertol. *
Este taxon aparece citado de Huesca en Flora iberica, pero de momento no tenemos citas avaladas por material de herbario. Monasterio-Huelin (in Candollea, 48:61-82, 1993 "Rubi Discolores de la Península Ibérica") cita esta planta en Huesca a partir de material recolectado entre Sarvisé y Fanlo, YN4317, 1200 m; de dicha localidad refiere la misma autora R. vigoi.
Fam. RUBIACEAE
Galium boreale L.
Existen algunas referencias que sitúan a la especie en el Valle de Hecho, en el Pirineo oscense, que han de ser comprobadas, máxime cuando en el Atlas flora del Pirineo aragonés (vol. II, 2001) no se recoge indicación alguna que permita asegurar su presencia en este territorio. También se conoce de Navarra, en Isaba, en áreas próximas al límite con Huesca.
Galium idubedae (Pau ex Debeaux) Pau ex Ehrend.
G. javalambrense López Udias & al., ha sido erróneamente denominado G. idubedae, taxon cuyo centro de distribución está ubicado en Castellón y del que, por el momento, no tenemos certidumbre sobre su presencia en Aragón, aunque abundantes recolecciones en todo el Sistema Ibérico han sido determinadas con este último nombre (ver ficha de G. javalambrense).
Galium pusillum L. brockmannii Briq. O. Bolòs *
Es planta endémica del NE peninsular, concretamente de la Noguera y otras comarcas de Cataluña, que, al igual que en las otras especies de este grupo, pueden encontrarse formas de introgresión con G. pumilum Murr., y formas de transición con los otros taxones que conforman el grupo. Se han encontrado formas asimilables a este taxon en el Pirineo oscense, aunque es necesaria su confirmación.
Galium pusillum L. subsp. hypnoides (Vill.) O. Bolòs & Vigo
CARRERAS & al. citan de forma errónea esta subespecie basándose en una cita de FERRÁNDEZ (1988: 184) que éste refiere realmente como G. cespitosum, especie a la que corresponde el material estudiado.
Galium saxosum (Chaix) Breistr.
Es planta endémica de los Alpes que fue citada del Puerto de Plan por LAPEYROUSE [1813(I): 65] y que ha de atribuirse, con toda probabilidad, a una confusión ya que no ha vuelto a ser localizada.
Galium setaceum Lam.
Este taxon aparece publicado en Collect. Bot. (Barcelona) 23: 153 (1997), cuya cita se basó en un pliego de herbario depositado en VAL y recolectado de Bádenas a Cucalón (VAB 853027). La revisión de este pliego nos ha llevado a eliminar esta planta del catálogo aragonés, ya que realmente se trata de G. divaricatum Pourret ex Lam.
Fam. SALICACEAE
Salix foetida Schleicher
No se encuentra en nuestro territorio. La cita de la especie en Aragón corresponde a S. bicolor.
Salix hastata L.
No se ha podido confirmar la cita de de RIVAS MARTINEZ & al. (1991), de Formigal. Esta referencia no se recoge en Flora Iberica (Vol. III: 496) que sitúa la especie en ámbito ibérico exclusivamente en Picos de Europa, Sierra Nevada y Pirineo leridano.
Salix pedicellata Desf.
En la última revisión del catálogo de plantas de Teruel se recoge una cita de DEBEAUX (1895) que sitúa esta especie en Royuela, precisando que seguramente se trate de un error, probablemente por confusión con S. atrocinerea. En Flora iberica (vol. III, 1993) tampoco se cita de la provincia de Teruel, indicando como área de distribución ibérica el S peninsular.
Salix repens L.
No se recoge en Atlas Flora del Pirineo Aragonés (vol. I, 1997). ni en Flora iberica (vol. III, 1993); en ésta última obra se indica que, aun habiéndose citado del Pirineo, su presencia es muy dudosa, ya que su área ibérica comprende el N, W y C peninsulares; en Aragón tampoco parece encontrar el hábitat adecuado, que en su área conocida corresponde a terrenos arenosos en áreas costeras, prados húmedos y márgenes de pantanos.
Salix tarraconensis Pau *
En MATEO (1992) se indica que “... posiblemente penetre en la parte turolense de los Puertos de Beceite.”. Se recoge en Flora iberica (vol. III, 1993) una cita para Teruel (sin pliego), aunque desconocemos a qué localidad se refiere.
Fam. SAXIFRAGACEAE
Saxifraga geranioides L.
Hasta la fecha no han podido ser verificadas las citas de LAPEYROUSE (1813-1818) y BUBANI (1900, II: 691), que sitúan a la especie en el Puerto de Benasque, ni la de LOSCOS (1876-1877), que la refiere de Bielsa. Es ésta una planta endémica del Pirineo oriental que, al parecer, no pasa al W del Noguera Ribagorzana (VILLAR & al., 1999. vol. II)
Saxifraga retusa Gouan subsp. retusa
Aunque se conoce de la Ribagorza de Lérida (BALLESTEROS, 1989) no se ha detectado ninguna población en tierras aragonesas.
Saxifraga sedoides L.
No se conoce ni de Aragón ni del resto de España aunque existen varias citas de ASSO (1784a) referidas al Pirineo aragonés: Izas, Panticosa, Sobas y Formigal.
Saxifraga suaveolens Luizet & Soulié
Queda incluida en S. losae.
Fam. SCROPHULARIACEAE
Antirrhinum barrelieri Boreau subsp. barrelieri
A pesar de haberse citado en la provincia de Teruel (MATEO, 1990) no existe material de herbario que permita confirmar su presencia en la misma ni en otras zonas de Aragón.
Antirrhinum latifolium Miller
A. latifolium fue citada por Nuet de Fiscal (LOSCOS 1876: 77) y de Bujaruelo-Torla por Pitard (COSTE, 1910). Se distribuye por el Pirineo oriental y Prepirineo catalán y su presencia en Huesca no ha podido ser confirmada y parece poco probable (VILLAR & al., vol. I, 2001).
Chaenorhinum segoviense Willk.
Las citas de C. segoviense en Aragón corresponden realmente a C. semiglabrum (Loidi & Galán-Cela) Alejandre, Arizaleta & B. Ayuso, taxon que había sido subordinado a aquel, aunque no parece haber dudas para separarlos como especie (Ver ficha de C. semiglabrum), máxime cuando este último está mucho más próximo a C. origanifolium subsp. cadevalii (J. A. ALEJANDRE & al., 1999: 40-65).
Chaenorhinum serpyllifolium (Lange) Lange serpyllifolium *
Además de la subsp. robustum, se conocen algunas citas en Aragón de la especie, además de algunas referencias no publicadas de la subespecie típica.
La dificultad para separar ambas subespecies y la ausencia de material herborizado que permita indicar de forma más precisa la distribución de esta subespecie en Aragón, que actualmente se sitúa de forma algo vaga hacia el área occidental del Sistema Ibérico zaragozano, impiden que podamos ratificar su presencia en nuestro territorio.
Euphrasia micrantha Reichenb.
Existe una referencia antigua de PAU (1891) que sitúa la especie en la Sierra de Albarracín, en Teruel, cita que no ha vuelto a ser confirmada. La planta es propia del N y C de Europa.
Euphrasia minima Jacq. subsp. sicardii (Senn.) O. Bolòs & J. Vigo
Al parecer, tras haber sido revisado el pliego tipo se llegó a la conclusión (LOPEZ SAEZ & al., 2002) de que de los ejemplares que en él se incluyen –de escaso porte y mal desarrollados- han de atribuirse a E. salisburgensis, salvo algunos que corresponden a una forma enana de E. stricta.
Euphrasia officinalis L. subsp. rostkoviana (Hayne) Towns. *
Se considera una especie rara en la vertiente meridional del Pirineo, alcanzando apenas la región cantábrica. Recientes prospecciones en el sector pirenaico no han permitido hallarla de nuevo por lo que su presencia en el territorio no puede confirmarse en la actualidad. Tampoco se ha citado en otros puntos de la Península Ibérica a no ser en Orihuela del Tremedal, Sierra de Albarracín, de donde la indica BARRERA (1985) como Euphrasia rostkoviana subsp. montana, localidad que habría que confirmar. Asimismo, en Plantas Parásitas (LOPEZ SAEZ & al., 2002) señalan su presencia en la Sierra Cebollera (Soria) al tiempo que comentan que el material recolectado presenta similitudes con E. hirtella, circunstancia que podría haberse repetido en el caso de la cita de Orihuela del Tremedal.
Kickxia spuria (L.) Dumort. subsp. spuria
En Aragón, además de la subsp. integrifolia, se ha citado la subespecie típica. Sin embargo, al estudiar los escasos testigos de herbario, se observan caracteres que se solapan con aquella (Ver Comentarios en la ficha de Kickxia spuria subsp. integrifolia). Tampoco las referencias bibliográficas o anotaciones de campo de las que se dispone son concluyentes ya que la mayor parte de ellas se refieren K. spuria s. l. Sin excluir definitivamente esta planta de la flora de Aragón, queda pendiente de un estudio más detenido de sus poblaciones que determine su presencia o ausencia en el territorio aragonés.
Nothobartsia spicata (Ramond) Bollinger & Molau *
Se conserva en el Jardín Botánico de Madrid un pliego de esta especie recolectado hace más de un siglo por Custodio del Campo “en el bosque de Trigoniero, Bielsa”. La ausencia de posteriores referencias de esta planta en el territorio de estudio llevó a la conclusión de considerarla extinta (VILLAR & al., 2002).
Odontites jaubertiana (Boreau) D. Dietr. Ex Walpers
Es un posible error con O. cebennensis ya que O. jaubertiana no llega a España.
Parentucellia viscosa (L.) Caruel
Está citada de Radiquero [BUBANI, 1897 (I):273] pero no ha vuelto a ser hallada en nuestro territorio aunque sí se conoce de los extremos del Pirineo por el País Vasco y Cataluña.
Scrophularia peregrina L. *
Citada por LOSCOS y PARDO (1866) de Torrecilla de Alcañiz, como cultivada. La cita de REGATO PAJARES (1988) del Galacho de la Alfranca es la única referencia reciente de esta planta en Aragón y debe ser comprobada.
Scrophularia scorodonia L.
La cita de de Teruel se debe muy probablemente a mala lectura de la etiqueta del pliego, como se explica en el Estudio corológico de la flora de la provincia de Teruel (LOPEZ UDIAS., 2000). En la etiqueta original parece leerse “prope Ferrol” aunque hay otra etiqueta posterior donde se transcribió “prope Teruel”.
Tozzia alpina L. subsp. alpina *
Endémica de las montañas del C y S de Europa desde los Cárpatos hasta la Cordillera Cantábrica; en España se ha citado de la Cordillera Cantábrica, País Vasco y Pirineo central, en Lérida y Huesca; en esta última provincia no ha sido vista desde 1897.
Se conserva en el Herbario del Jardín Botánico de Madrid un pliego (MA 113261) recolectado por PAU en "Maladeta in silvis (Huesca)". Por otra parte, ZETTERSTEDT (1857: 206) la indica "al pie del Puerto de Benasque, en la orilla del río, y en el Puerto de Plan" y BUBANI [1897(I): 261] de la parte baja del Puerto de Plan. No se conoce confirmación posterior de la especie en éstas u otras localidades, aunque se conoce de Lérida y Navarra, además del Valle d’Ossau, en Francia por lo que no se descarta su presencia en el ámbito de estudio.
Fam. THELIGONACEAE
Theligonum cynocrambe L. *
Planta propia del SW de Asia, N de Africa y Europa, donde se distribuye por los países del litoral mediterráneo; está presente en las Islas Baleares y en la Península se encuentra muy localizada en las provincias litorales del SW. Su presencia actual en Aragón parece poco probable y la cita de LOSCOS & PARDO (1866) tal vez se refiera a una planta adventicia. No existen citas posteriores de esta planta en nuestra región. Se ha citado en Flora iberica (vol. VIII, 1997), de Zaragoza (sin pliego y con interrogante); esta referencia quizá corresponda a la cita de LOSCOS & PARDO.
Fam. THELYPTERIDACEAE
Oreopteris limbosperma (Bellardi ex All.) J. Holub *
La única cita de Aragón está basada en un material de herbario fragmentado e inmaduro recolectado en Candanchú que, aunque muestra bastante similitud con los ejemplares de esta especie, no nos permite poder sostener sin dudas la presencia de la planta en esta localidad y, por ende, en Aragón. Es cierto que L. limbosperma alcanza localidades próximas tanto de Navarra (Larra) como del vecino Pirineo francés (Lescún) en ambientes similares al que corresponde el ejemplar de Candanchú (VILLAR & al, 1998:14) y que por tanto su presencia parece bastante probable, aunque queda pendiente su verificación.
Fam. THYMELACEAE
Daphne alpina L.
VILLAR & al. (1999) comentan las citas de ASSO (1781), en Panticosa, y NÈGRE & GESLOT (1975), en Benasque, considerándolas como poco verosímiles, máxime cuando es planta calcícola y rara en el Pirineo oriental.
Thymelaea calycina (Lapeyr.) Meissner
ZETTERSTEDT (1857) la mencionó de Ordesa, sin que existan referencias posteriores para el Pirineo aragonés; probablemente se deba a una confusión con T. tinctoria subsp. nivalis. Las poblaciones más cercanas de la especie se encuentran en la provincia de Lérida.
Fam. URTICACEAE
Parietaria lusitanica L. subsp. lusitanica *
En Aragón únicamente se tiene una referencia general para la provincia de Teruel en CASTROVIEJO & al. (Flora iberica, vol. III, 1993), que por la altitud indicada en el texto, de 0-500 m, debe situarse en la Tierra Baja turolense.
Urtica membranacea Poiret *
En Aragón solamente se dispone de una referencia general para la provincia de Zaragoza (Flora iberica, vol. III, 1993), que podría estar situada en la Depresión del Ebro.
Fam. VALERIANACEAE
Valeriana dioica Lange
Planta citada por LOSCOS & PARDO (1866) de Villarroya de la Sierra (cita tomada de ASSO) y de Herrera de los Navarros, ambas localidades de la provincia de Zqaragoza. Es planta de pastos higroturbosos que no se conoce de Aragón y es muy rara en las regiones vecinas, pero no podemos descartar su presencia.
Valerianella divaricata Lange *
Citada de Castelserás por LOSCOS (1883) y de Bronchales por HERRANZ SANZ (1992). No se conocen otras referencias ni hemos podido revisar material de herbario que respalde su presencia en Aragón, aunque no es descartable.
Fam. VIOLACEAE
Viola arborescens L. *
Citada de Valderrobres, camino desde Valderrobres a Tortosa, por LOSCOS & PARDO (1866: 225); Valderrobres, cercanías de la frontera de Aragón, LOSCOS 1878) y de “camino de Tortosa a Beceite” LOSCOS & PARDO 1866: 50 (manuscrito).
Hasta la fecha no hemos podido comprobar la presencia de esta planta en Aragón aunque las citas próximas del Maestrazgo castellonense, apuntan a una posible presencia de la especie en la zona señalada.
Viola bubanii Timb.-Lagr.
Aunque fue citada por ASSO (1781: 238) del monte Soba, al N de Sallent de Gállego, VILLAR & al. (vol. I, 1999) ponen en duda esta referencia al tratarse de una especie que se ha encontrado exclusivamente en el Pirineo francés y de Navarra, en Gipuzkoa (Sierra de Aizkorri y de Aralar), Álava (Monte Aratz) y Cataluña, sin que se conozca, hasta la fecha, población alguna en nuestro territorio. Señalan que, con toda probabilidad, esta cita pueda deberse a una confusión con V. cornuta.
Fam. WOODSIACEAE (ATHYRIACEAE)
Woodsia glabella R. Br. subsp. pulchella A. Löve & D. Löve
Parece que hay que descartar la presencia de Woodsia glabella subsp. pulchella en Aragón que se indicaba con dudas en Flora iberica (cf. VILLAR & al, 1997:24). Fue incluida en el Catálogo de especies amenazadas de Aragón en la categoría de Interés Especial (ANÓNIMO, 1995) y posteriormente descatalogada (ANÓNIMO, 2004), ya que el material recolectado en Aragón corresponde en realidad a otra especie.
|