INFORMACION CONTENIDA EN LAS FICHAS

La ficha correspondiente a cada planta contiene los apartados que se comentan a continuación. A esos apartados se puede acceder desde la portada de cada ficha o bien seleccionando las solapas que aparecen en la parte superior de la misma.

Autor de la ficha: La mención del autor que ha redactado cada ficha pretende facilitar las labores de corrección o las consultas sobre su contenido. En la página de créditos puede consultarse la dirección de correo electrónico de los distintos autores.

Nomenclatura: La nomenclatura sigue, en términos generales, la reseñada en Flora iberica para las familias ya editadas en esa obra y la de Flora europaea para las demás. Cuando se han seguido otros criterios, se explica en el apartado “comentarios”. En la mayor parte de las fichas, se mencionan sólo los sinónimos más habituales en las floras recientes. A las obras mencionadas anteriormente o a los sitios de Internet especializados, remitimos a quienes quieran acceder a las listas detalladas de sinónimos o al protólogo de los distintos taxones.

Nombres populares: Por el momento no se ha procedido a una recopilación detallada de nombres populares y únicamente se han anotado en las plantas que son más conocidas en nuestra región. Es deseo de los autores ir completando este apartado y para este fin se agradecerá recibir información sobre nombres locales de las plantas aragonesas.

Hábitat:Se describen los ambientes donde la planta resulta más usual o se enumeran los distintos hábitats en que aparece. En muchas ocasiones no resulta sencillo definir el hábitat o bien distinguir los más frecuentes de los esporádicos; en este apartado juega un papel importante la experiencia de campo y el conocimiento del territorio de estudio, que obviamente son dispares en el caso de los distintos autores. La revisión crítica de estos textos, en gran parte pendiente, contribuirá a precisar este apartado.

Sustrato: Se indica la preferencia edáfica de la planta en el territorio de estudio.

Altitudes: Se recogen a partir de los ejemplares de herbario y las observaciones de campo. Se menciona el intervalo altitudinal más frecuente y los extremos donde excepcionalmente la planta ha sido encontrada.

Fenología: Para la mayor parte de taxones se indican las fechas más habituales de floración de la planta (maduración de esporangios en los Pteridófitos). En los grupos en los que los frutos son relevantes para su identificación (por ejemplo en las umbelíferas o crucíferas) se indica la fecha de fructificación. Cuando ha sido posible, se han consultado ejemplares de herbario para delimitar los períodos de floración; No obstante, dada la variedad de climas y hábitats en los que muchas plantas de nuestra región aparecen, estas fechas deben interpretarse a nivel orientativo, sobre todo en aquellos casos, como sucede en bastantes plantas ruderales, en los que la floración puede repetirse varias veces o producirse a lo largo de todo el año.

Forma biológica: Se recoge, por lo general, a partir de datos bibliográficos y siguiendo la clasificación de RAUNKIER. En ocasiones existen dudas o discrepancias entre autores, por ejemplo en algunos helechos que aparecen como hemicriptófitos o geófitos; en estos casos y en aquellos en los que una planta puede presentar dos formas biológicas (por lo general en plantas que pueden ser anuales y perennes), se han recogido ambas.

Distribución: Se describe de forma sucinta la distribución general de la planta en la Península Ibérica y en Aragón. Además, se indica el número de “países” o zonas de Europa en las que se encuentra –de acuerdo con Flora Europaea y simplemente contando el número de siglas que allí aparecen- y el número de provincias -según Flora ibérica o recogiendo la información principalmente del Proyecto Anthos, Sistema de información sobre las plantas de España (www.programanthos.org).
Hay que señalar que estos números solamente pretenden orientar sobre la amplitud de la distribución a distintas escalas, ya que se cuantifica igual la sigla correspondiente a Rusia que la de una isla pequeña como Córcega, al margen de las evidentes diferencias en cuanto a superficie. A veces, en el caso de plantas naturalizadas en parte del territorio europeo o ibérico, se indica entre corchetes el número total junto al número en que la planta se supone nativa.
En este apartado se indica también la presencia de cada planta en los tres sectores considerados en Aragón, así como en cada una de las provincias. .

Corología: o elemento corológico en el que se incluye cada taxon. A falta de encontrar un criterio que resuelva de manera homogénea y útil la distribución de las plantas aragonesas, se ha consultado el de distintas obras y en particular el de S. PIGNATTI (Flora d’ Italia) y el de BOLÒS y VIGO (Flora dels Països Catalans).

Abundancia: Se define de manera cualitativa siguiendo un criterio muy usual en muchas floras y que establece las siguientes categorías:
CC : muy común, C: común, F: frecuente, E: escasa, R: rara; RR: muy rara. El grado CC se asigna a plantas ubicuas, en uno o varios sectores de Aragón, y que presentan poblaciones muy numerosas; en consecuencia, son plantas muy conspicuas y fáciles de encontrar. En el otro extremo, hemos considerado que una planta es RR, cuando aparece en muy pocas localidades (5 o menos cuadrículas) y además suele presentar poblaciones poco nutridas. Debido a las características biogeográficas de Aragón, se ha divido el territorio en tres sectores distintos, determinando la distribución y abundancia de cada planta para cada sector: sector Pirineo (Prepirineo), sector Depresión del Ebro y sector Sistema Ibérico.

Tamaño y tipo de poblaciones: Se indica, de una manera muy simplificada, si la planta suele crecer de forma aislada, o formando grupos más o menos pequeños o numerosos (gregarismo). Se trata, por un lado, de proporcionar esa información a quien trate de localizar la planta en el campo y, por otro lado, de complementar el apartado de abundancia, ya que plantas muy raras pueden ser muy abundantes en sus localidades o plantas que conocemos de varias localidades deben ser consideradas raras por el reducido tamaño de sus poblaciones. No obstante, cuando estas características se han considerado poco relevantes o no se ha dispuesto de información suficiente, el apartado ha quedado, por el momento, sin rellenar.

Categoría de protección en Aragón: Ciñéndose al título del apartado, se indica la categoría de protección de cada planta según el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/95 y su actualización por Orden de marzo de 2004). En el comentario que acompaña a esta información se dan indicaciones o sugerencias relacionadas con la conservación de las plantas o se indica, a veces, la inclusión de las mismas en algún catálogo diferente al del ámbito regional.

Comentarios: Se reúnen en este apartado aspectos referentes a la morfología de cada taxon, que permiten caracterizarlo o separarlo de plantas afines, o bien indicaciones sobre su variabilidad fenotípica, introgresión con otras especies, formación de híbridos, etc. En las plantas cuya identificación presenta mayores problemas, se ha hecho, en ocasiones, una sucinta descripción de los principales caracteres morfológicos teniendo en cuenta las descripciones de Flora iberica y de las floras correspondientes a los territorios vecinos. En este mismo apartado se comentan a veces especies alóctonas que no se asilvestran, que parecen adventicias o bien son usadas en jardinería y pueden resultar llamativas pero para las que no hemos considerado apropiado elaborar una ficha. En algunos casos se hace referencia a la utilización de las plantas para fines medicinales u otros usos humanos. Es intención de los autores ir completando estos apartados en las distintas fichas.

Citas reseñables: Se mencionan las citas de las plantas que se consideran, por distintas razones, dudosas o bien a aquéllas que reflejan puntos singulares en la distribución de la planta. En algunos casos se han recogido las citas antiguas para constatar el conocimiento histórico de una planta en el territorio. Conforme puedan revisarse, se añadirán todas las citas de las obras históricas que atañen al área de estudio. Mientras se completa la informatización de datos bibliográficos, se comentan algunas citas que no aparecen por el momento en los mapas de distribución. Además, se discuten algunas citas que consideramos poco verosímiles, o bien localidades en las que la planta ha sido citada procedente de cultivo y otras peculiaridades que permiten interpretar o matizar el mapa de distribución.

Mapas: Cada ficha va acompañada del mapa de distribución del taxon correspondiente según las citas recogidas en la base de datos, tanto de pliegos de herbario, como de “visu” y bibliografía.
En el caso de citas bibliográficas se han utilizado los nombres de los taxones actualizados según los criterios nomenclaturales utilizados en el Atlas, manteniendo los binómenes originales en el apartado “ut” que figura en cada registro de la base de datos, cuando se ha considerado conveniente. Las citas bibliográficas aparecen representadas en los mapas en casi todas las ocasiones, incluso cuando hemos tenido bastantes dudas sobre su certidumbre. Solamente en aquellos casos en que hemos juzgado que alguna cita era inverosímil, hemos optado por “desactivar” en el mapa el punto correspondiente, si bien en el apartado de la ficha correspondiente a “citas reseñables” se hace mención de las mismas. Es conveniente consultar este apartado cuando se mira en detalle la distribución de un taxon, ya que algunas citas pueden aparecer allí rechazadas o comentadas, por ejemplo cuando se trata de ejemplares que pueden proceder de cultivo o repoblación forestal. Respecto a los mapas de distribución, y aunque para algunos resulte una obviedad, hay que señalar además que el que una planta no aparezca en una determinada cuadrícula no quiere decir necesariamente que no se encuentre allí, sino que no ha sido encontrada o anotada hasta la fecha. Esto atañe en particular a las especies de amplia distribución que, en general, están subrepresentadas en herbarios y bases de datos. Cuando una planta presenta un área de distribución extensa en el territorio o en una parte del mismo, no hay que descartar que en algún “hueco” de su área conocida esté presente y cuando se trata de una planta común, hay que considerar que esa presencia es altamente probable. Esperamos que las prospecciones de los próximos años reduzcan notablemente este sesgo de los actuales mapas de distribución.

Imágenes y Dibujos: Se adjuntan una o varias fotografías para algunos de los taxones del Atlas. Paulatinamente se irán completando imágenes, ya sean fotografías de campo o de pliegos de herbario de todas las plantas de Aragón. Para algunas especies puede consultarse además, en la solapa de Dibujos una lámina con la planta o partes de la misma que resultan de utilidad para su identificación.