Inicio >>Género : Dactylorhiza >> Especie : incarnata >>Portada

Portada--Nomenclatura--Biología y fenología--Distribución, elemento corológico ...--Comentarios--Mapa--Mapa dinámico--Imágenes--Dibujos--Semillas
Dactylorhiza incarnata (L.) Soó
ImprimirImprimir
Distribución, elemento corológico y abundancia
Distribución:
    Presenta una distribución comprendida entre Escandinavia y el N de las Penínsulas Ibérica, Itálica, Balcánica y Anatolia, así como desde las Islas Británicas hasta el Caúcaso, Lago Baikal y China. En la Península Ibérica se encuentra en los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y sierras Subbéticas. En Aragón se distribuye por el Pirineo y el Sistema Ibérico.
Corología:
   Eurosiberiana
Origen:
Autóctona
Número de países de Europa: 26
Número de provincias de España: 11-17
Presencia en Aragón:
Provincias
Sectores
Abundancia por Sectores
Escasa
Escasa
Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):
   En Aragón se localizan escasas poblaciones, aunque algunas de ellas (como la de Cerler o algunas de Teruel) resultan extraordinarias.
Categoría de protección en Aragón:
   Ninguna
Comentarios sobre protección y conservación:
   Las escasas poblaciones localizables en Aragón están sometidas a la característica incertidumbre sobre la conservación que de las zonas húmedas españolas. El riesgo de transfomación irreversible de alguno de sus hábitats, puede significar la desaparición en amplias extensiones territoriales de una orquídea escasa, no sólo en el Pirineo aragonés, sino en toda la vertiente española de este macizo montañoso. Esta situación, parece aconsejar la protección de la totalidad de enclaves en los que puede encontrarse.
Algunas extraodinarias poblaciones oscenses, como la situada en las proximidades de la estación de esquí del Ampriu de Cerler (Benasque), merecerían estar estrictamente protegidas, debido a las fácilmente presumibles amenazas de deterioro ocasionables por obras, vertidos o, simplemente, por el pisoteo de excursionistas.
Otras poblaciones de Teruel, corren riesgo de deterioro por pisoteo del ganado vacuno, tras la reciente modificación del aprovechamiento ganadero, que ha pasado de pastoreo a intensivo.