Inicio
>>
Género
: Orchis >>
Especie
: purpurea >>
Portada
Portada
--
Nomenclatura
--
Biología y fenología
--
Distribución, elemento corológico ...
--
Comentarios
--
Mapa
--
Mapa dinámico
--
Imágenes
--
Dibujos
--
Semillas
Orchis purpurea
Huds.
Imprimir
Distribución, elemento corológico y abundancia
Distribución:
Se encuentra en el N de Argelia y W de Asia (Caúcaso y Turquía), así como en casi toda Europa, desde la Península Ibérica y S de Inglaterra hasta Dinamarca, Ucrania y los Balcanes. En la Península Ibérica, las poblaciones más importantes parecen encontrarse en el tercio N. En Aragón, tiene una presencia centrada en latitudes pirenaicas y prepirenaicas, especialmente en la mitad W del territorio. No obstante, podemos encontrarla también más al S, en enclaves relictos.
Corología:
Atlántica
Eurosiberiana
Origen:
Autóctona
Observaciones:
En el Pirineo y Prepirineo aragonés, resulta más fácil encontrarla en la mitad W, siendo muy escasa las comarcas de Sobrarbe y Ribagorza, aunque podamos encontrar poblaciones en la porción meridional de estas comarcas así como en las de la Hoya de Huesca, el Somontano de Barbastro y el Cinca Medio.
En territorios aragoneses más meridionales la información sobre la presencia de
O. purpurea
es más escasa.
Número de países de Europa:
Casi todos
Número de provincias de España:
23-26
Presencia en Aragón:
Provincias
Sectores
Abundancia por Sectores
Frecuente
Muy rara
Muy rara
Tamaño y tipo de poblaciones (gregarismo):
En la depresión media altoaragonesa (valles de los ríos Aragón y Gállego), ámbitos con relativa influencia cantábrica, parece encontrarse en ambientes muy favorables, ya que no es raro observar poblaciones con un elevado número de individuos, algunos de porte muy robusto.
En latitudes más meridionales la densidad territorial de las poblaciones, y el número de individuos que las componen, aparentan descender notablemente.
Categoría de protección en Aragón:
Ninguna
Comentarios sobre protección y conservación:
La poblaciones más meridionales de la Península Ibérica (Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Jaén y Córdoba), son relictos de una antigua distribución peninsular más amplia, y su mantenimiento parece que debería ir acompañado de una protección legal estricta, así como del estudio de la ecología de las escasísimas poblaciones que perduran.