Inicio >>Género : Neotinea >> Especie : maculata >>Portada

Portada--Nomenclatura--Biología y fenología--Distribución, elemento corológico ...--Comentarios--Mapa--Mapa dinámico--Imágenes--Dibujos--Semillas
Neotinea maculata (Desf.) Stearn
ImprimirImprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
    Geófito de 1-2(3) tubérculos globosos y parte aérea de reducidas dimensiones. Su tallo tiene color verde, y es poco grueso, proporcionado a una dimensión longitudinal de entre (10)15-25(30) cm. También pueden observarse ocasionalmente ejemplares esbeltos, de hasta 40 cm, con tallo ligeramente flexuoso y, a veces, rayado o manchado en tonos violáceos.
El número de hojas varía entre (2)3 a 5(6) basales, arqueadas con el ápice hacia el suelo, con forma oblongo-lanceolada y dimensiones entre 5-12 cm de largo y 1-3 de ancho. Suelen presentarse mucronadas. Además, posee dos hojas caulinares, lanceoladas y, frecuentemente, envainantes. Son de color verde glauco, sin brillo, tienen nervadura longitudinal conspícua, y poseen unas máculas a modo de punteados intensos, de color púrpura. A pesar de que las semejanzas entre las hojas de algunas especies de orquídeas que encontramos en Aragón, pueden resultar poco propicias para la identificación, si solamente podemos observar esta parte de la planta, en el caso de Neotinea maculata resultan ser un elemento distintivo, que permite conocer su presencia en una localidad, incluso en los meses invernales.
La inflorescencia, suele tener tamaños variables entre los individuos de una población, desarrollando alturas entre 2 y 10 cm, y siendo relativamente corta respecto a la longitud del tallo. Frecuentemente tiene forma subcilíndrica, es densiflora, y subunilateral, aunque su apariencia resulta algo globosa en ejemplares paucifloros. El número de flores resulta variable (entre 20 y 60), en concordancia con las dimensiones de la copa floral.
Las flores están entre las de menor tamaño de las orquídeas aragonesas, y suelen presentarse poco abiertas, lo que nos da indicios de su carácter alógamo, incluso cleistógamo en circunstancias de estrés hídrico. En las pobaciones aragonesas, están coloreadas de un rosa pálido y, normalmente, tienen un leve punteado purpúreo.
Los sépalos son lanceolados, acuminados, con el ápice a veces reflejo, y tienen una longitud similar a la del labelo. Son conniventes, formando un casco bien cerrado, que oculta unos pétalos lineales de menores dimensiones. Al exterior muestra una nervadura conspícua de color rojizo, que tiñe irregularmente parte de su superficie.
El labelo, de 3 a 5 mm de largo, es trilobulado, linguiforme, bífido, con lóbulos laterales filiformes, algo más cortos que el central, y con un minúsculo apéndice en la escotadura. En su tramo basal posee una marca lineal rojiza, que se difumina por los márgenes.
El espolón tiene forma cónica, algo curvada, y longitud reducida, midiendo entre 1 y 2 mm. No hemos conseguido encontrar en la literatura botánica consultada, si tiene la condición de nectarífero.
Citas reseñables:
    VILLAR, SESÉ & FERRÁNDEZ, (2001:630), en el Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés; BENITO AYUSO & TABUENCA MARRACO (2000:113),la citan para el Sistema Ibérico; TYTECA & TYTECA (1984:53), Puertos de Beceite; MATEO (1990a:469, 468 & 1990b:225), para Sierra de Gúdar.
Autor ficha: J.M. Tabuenca