Inicio
>>
Género
: Ophrys >>
Especie
: arachnitiformis >>
Portada
Portada
--
Nomenclatura
--
Biología y fenología
--
Distribución, elemento corológico ...
--
Comentarios
--
Mapa
--
Mapa dinámico
--
Imágenes
--
Dibujos
--
Semillas
Ophrys arachnitiformis
Gren. & Philippe
Imprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
Además de una fenología más temprana que la de
Op. passionis
,
Op. incubacea
y
Op. sphegodes
, determinados caracteres de las piezas florales de
Op. arachnitiformis
, pueden ayudarnos a diferenciarla de otras especies formalmente próximas. Algunos rasgos formales, tomados uno a uno, pueden ser insuficientes para distinguir especies que suelen tener algún elemento floral con aspecto similar entre ellas. El carácter más notorio es el color rosado, a veces casi blanco, de los sépalos y pétalos. Este detalle que parecía propio de
Op. arachnitiformis
, se ha encontrado también en individuos de de
Op. sphegodes
,
Op. passionis
y, más recientemente, de
Op. incubacea
, propiciando la denominación como "aracnitiformes" de esos ejemplares. Pero tomando los caracteres florales distintivos de dos en dos, y mejor de tres en tres, el conflicto de identificación puede minorarse, incluso, resolverse.
El tamaño de
Op. arachnitiformis
ya es una primera fuente de conflictos de interpretación. Para DELFORGE (2002a: 535) se trata de una "planta esbelta, 15-30 (-40) cm de alto; (2-) 4-7 (-10) flores", mientras que SCAPPATICCI 2002: 131) distingue entre plantas esbeltas, con 2-8 (10) flores (
arachnitiformis
sensu stricto), y otras más pequeñas, con 2-5 (-8) flores (subsp.
occidentalis
).
Los sépalos son lanceolados, con frecuencia doblados hacia atrás, especialmente los laterales, formando sus ejes ángulos de más de 90º. Son de color pálido, de blancos a rosados, pocas veces de tonalidades verdosas, salvo en la subsp.
occidentalis
, donde es casi siempre de color verde: aunque no parece llegar a Aragón, sólo alcanza Cataluña desde la Provenza.
Los pétalos son oblongos, a veces algo lanceolados, sin pilosidad, y con los bordes ocasionalmente ondulados. La parte central es de color rosa pálido, más oscuro que los sépalos, excepcionalmente vira hacia el púrpura, y los bordes aparecen coloreados de verde-amarillento, o verde algo más oscuro. La forma del labelo es muy variable desde ovalada, subcordiforme e, incluso orbicular, si bien su tamaño es menor que el de otras especies con las que puede confundirse, como
Op. sphegodes
y
Op. passionis
, y su tendencia es a presentar un aspecto más estrecho y alargado (SCAPPATICCI 2000: 243). De color pardo oscuro, no tan negruzco como en
Op. passionis
, se aproxima más a la coloración de
Op. sphegodes
, si bien en ésta el campo basal es claro mientras que en
Op. arachnitiformis
es oscuro, concoloro con el labelo. Como ésta última, tiene pilosidad submarginal, aunque aparenta ser más larga, y un borde glabro que adquiere coloración amarillenta. La mácula es de color gris brillante y, en ocasiones, está bordeada por una fina línea blanquecina. Adquiere formas bastante variables, desde dos barras de anchura variable, ocupando dos tercios de la longitud del labelo, hasta dibujos ramificados complejos, que recuerdan algunos observables en
Op. castellana
y
Op. riojana
.
La cavidad estigmática es pequeña en relación al tamaño del labelo, y muestra un aspecto pseudo-esférico debido al estrangulamiento de su base. El exterior de esta pieza es blanquecinio, no como en
Op. sphegodes
que resulta verdoso. Los pseudóculos son bastante grandes y de color gris, pudiendo estar bordeados de una línea blanca.
Otras investigaciones, basadas en la comparación de especies morfológicamente próximas, conducen a la agrupación de táxones. Es el caso de la propuesta de SOCA (2002), quien considera
Op. arachnitiformis
como subespecie de
Op. exaltata
, por entender que derivaría de ésta en su expansión desde el sur de Italia hasta llegar a Cataluña.
Autor ficha:
J.M. Tabuenca