Inicio
>>
Género
: Ophrys >>
Especie
: bilunulata >>
Portada
Portada
--
Nomenclatura
--
Biología y fenología
--
Distribución, elemento corológico ...
--
Comentarios
--
Mapa
--
Mapa dinámico
--
Imágenes
--
Dibujos
--
Semillas
Ophrys bilunulata
Risso
Imprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
Según HERMOSILLA & SABANDO (1995-1996a: 128-132, 1995-1996b: 166 y 1998: 147-149) podemos distinguirla de
Op. lupercalis
(=
Ophrys fusca
auct. non Link 1799), considerando que
Op. bilunulata
: -es una "pequeña
O. fusca
de labelo aplanado, oscuro y bordeado de amarillo", -tiene "pétalos pequeños, subespatulados y sépalos casi siempre incurvados", -puede apreciarse una "extensión de la mácula o espéculo hasta el interior mismo de la garganta, ... sin diluirse antes en una zona pilosa", y -también se advierte el "pequeño tamaño de la bóveda del ginostemo, .... y de la propia garganta floral".
Algunos caracteres morfológicos complementarios se indicaron en BENITO AYUSO & TABUENCA MARRACO (2000: 114), donde se expresa que esta planta tiene " labelo pequeño (en general no más de 13 x 9 mm), casi horizontal, de colores vivos y oscuros, muy plano, de borde netamente amarillo con lóbulo central poco saliente respecto a los laterales. Cavidad estigmática pequeña, en la que se internan las máculas, generalmente no abultadas. Pétalos verde-amarillentos, poco notorios y subespatulados muy parecidos a los de
Ophrys lutea
".
Op. bilunulata
en tierras aragonesas tiene la apariencia de una
Ophrys
del grupo de
Op. fusca
, menos robusta que
Op. lupercalis
, con menor altura y grosor del tallo, así como un número de flores más reducido, entre 2 y 4 (- 5). La inflorescencia suele presentar las flores agrupadas, en posición tanto horizontal como péndula.
El labelo es trilobulado y poco convexo transversalmente, lo que se manifiesta en un menor plegamiento de los lóbulos que en
Op. lupercalis
. El lóbulo central es ancho dentro del grupo, tiene escotadura apical, y está separado de los lóbulos laterales por senos bien acusados. HERMOSILLA (2000a: 153-184), en un estudio microanatómico de las flores de las especies ibéricas de la sección
Euophrys
, estima que la pilosidad que recubre estas zonas es de color violáceo, más oscura que en
Op. lupercalis
, y algo más ordenada. La mácula se inicia desde el umbral de la cavidad estigmática y no alcanza los senos entre lóbulos, resultando más corta que en
Op. lupercalis
, en relación con sus respectivas longitudes de labelo. Tiene color azul, a veces brillante, aunque también se dan coloraciones jaspeadas, en tonalidades violáceas. En su extremo apical destacan, en tonalidad más clara, las dos lúnulas a las que hace referencia su epíteto específico. La cavidad estigmática suele tener en su fondo una marca lineal, horizontal y parduzca, así como una pilosidad blanquecina en su base, que no llega a descender por la acanaladura que recorre parcialmente la mácula.
HIBRIDOS:
Ophrys
x
provecta
(
Op. bilunulata
x
Op. dyris
), encontrado en La Rioja por HERMOSILLA & SABANDO (1998: 147), y por BENITO AYUSO & al. (1999a: 70, 74, 78 & 1999c: 46), cuya descripción se publicó más tarde por BENITO AYUSO & HERMOSILLA (2000: 186-187).
Citas reseñables:
En el Atlas de la flora del Pirineo aragonés (VILLAR, SESÉ & FERRÁNDEZ 2001: 641), en el epígrafe correspondiente a
Op. lupercalis
, se nos atribuye la suposición de estimar que
Op. bilunulata
pudiera estar presente en "escasos lugares del Prepirineo y Somontanos, en particular romerales Basamos el comentario que hicimos a los autores del "Atlas", en un único ejemplar hallado próximo al embalse de Mediano y al núcleo deshabitado de Mipanas (Naval), en el extremo NE del Somontano de Barbastro. Los caracteres de este ejemplar, lo aproximan a la morfología de
Op. bilunulata
, aunque lo reducido de la muestra motivó que aconsejáramos que esta referencia no sirviera para incluir esta rara
Ophrys
entre las especies presentes en el Pirineo aragonés. En la primavera de 2003 ha sido encontrado otro ejemplar atribuible a
Op. bilunulata
en las riberas del río Susía, en Abizanda, en el extremo SE de la comarca de Sobrarbe, a escasos Km. de la anterior localidad.
La distribución estimada para esta planta en la Comunidad Valenciana por LAGUNA & al. (2001: 180-181), no se aproxima lo suficiente al territorio de Aragón como para poder suponer que el área de distribución se extienda hacia el interior peninsular, y alcance las comarcas turolenses de Maestrazgo, o Gúdar Javalambre.
Autor ficha:
J.M. Tabuenca