Inicio >>Género : Orchis >> Especie : simia >>Portada

Portada--Nomenclatura--Biología y fenología--Distribución, elemento corológico ...--Comentarios--Mapa--Mapa dinámico--Imágenes--Dibujos--Semillas
Orchis simia Lam.
ImprimirImprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
    A diferencia de otras Orchis de su grupo, que poseen inflorescencia alargada adquiriendo forma cónica al inicio de la floración, variando depués hacia formas ovoides o subcilíndricas, en O. simia la inflorescencia es globosa y subesférica.
Es también destacable que en O. simia la floración comience por las flores superiores, mientras que en O. purpurea y O. militaris se produce partiendo de las inferiores.
Como en otras muchas orquídeas que no son de su grupo, ni incluso de su género, los sépalos y pétalos forman un casco, o galea. No obstante, algunos detalles de esta pieza floral pueden servir en este grupo para suministrarnos información relativa a la identidad de la planta que observamos.
Así, en O. simia el exterior de los sépalos se aprecia de color casi blanco, mientras que el interior está marcado por punteados y rayados de color entre rosado y púrpura claro. En O. purpúrea la situación es similar, pero el color es más oscuro y el punteado es de mayor densidad, llegando a formar manchas. En O. militaris, el exterior de la galea se presenta entre blanco y levemente rosado, mientras que el interior tiene un rayado de color rosa semejante a las lilas, como también ocurre en los extremos de sus lóbulos.
El labelo es trilobulado, con el lóbulo central estrecho y dividido en dos lóbulos semejantes a los laterales. Tanto éstos, como las extremidades del central, tienen aspecto filiforme y se curvan hacia arriba, su punta es redondeada y están tintados de color rosa-púrpura, aparentando el conjunto una peculiar forma antropoide, y constituyendo esta pieza floral una característica distintiva de O. simia entre sus congéneres. Su color es blanco, y el lóbulo central está salpicado de mánchas purpúreas que, con lupa, se advierten constituidas por pilosidad agrupada en mechones, de forma similar a O. purpurea y O. militaris.
Citas reseñables:
    SESÉ (1991:123) la citó en Salvatierra de Esca; VILLAR, SESÉ & FERRÁNDEZ (2002:623) la incluye en el Atlas de la Flora de Pirineo Aragonés, para las provincias de Hu y Z.
Autor ficha: J.M. Tabuenca