Inicio >>Género : Cephalanthera >> Especie : rubra >>Portada

Portada--Nomenclatura--Biología y fenología--Distribución, elemento corológico ...--Comentarios--Mapa--Mapa dinámico--Imágenes--Dibujos--Semillas
Cephalanthera rubra (L.) L.C. Richard
ImprimirImprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
    Cephalanthera rubra es una orquídea que tiene un rizoma vertical corto, del que surgen numerosas raíces fasciculadas. Su tallo suele medir entre 20 y 50 cm, es relativanente grácil, a menudo flexuoso, de color violáceo, o marrón-purpúreo, y densamente cubierto de una pilosidad glandulosa grisácea, en su extremidad apical. Las hojas basales son cortas y envainadoras, las caulinares, de 3 a 8, son lanceoladas u oblongo-lanceoladas, miden entre 5 y 15 cm de largo, y 1,5 a 3 cm de ancho. Se disponen entre subpatentes y erectas, con alternancia subdística en el tallo. Con más frecuencia, suelen tener color verde, aunque a veces el envés, o las nervaduras, aparecen tintadas de violeta.
La inflorescencia es laxiflora, con (3)5 a 10(15) flores, notoriamente separadas de las hojas, por lo que su aspecto resulta más grácil que el de sus congéneres ibéricas. Las brácteas tienen aspecto foliáceo, y las inferiores superan la longitud del ovario, aunque en el ápice de la inflorescencia llegan a ser más cortas que aquel.
Las flores muestran un color rosado-purpúreo que resulta escasamente variable, aunque a veces encontremos tonalidades oscuras y, muy raramente, flores blancas. Sus sépalos miden entre 15-25 mm de largo, tienen forma oval-lanceolada, son carinados, pubescentes por su cara exterior, y tienen tendencia a mostrarse entreabiertos, poco patentes, aunque algo más abiertos que en sus congéneres C. damasonium y C. longifolia. Los pétalos son algo más cortos que los sépalos y del mismo color. El labelo mide entre 15 y 20 mm de largo, es cóncavo, y tiene el ápice curvado y orientado hacia el suelo. La parte central es blanca y esta recorrida longitudinalmente por varias crestas de color entre amarillo y naranja. No tiene espolón.
Autor ficha: J.M. Tabuenca