Inicio
>>
Género
: Borderea >>
Especie
: pyrenaica >>
Portada
Portada
--
Nomenclatura
--
Biología y fenología
--
Distribución, elemento corológico ...
--
Comentarios
--
Mapa
--
Mapa dinámico
--
Imágenes
--
Dibujos
--
Semillas
Borderea pyrenaica
(Bubani) Miégeville
Imprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
Junto con su congénere
B. chouardii
, es una de las plantas más singulares de Aragón debido a su carácter relíctico de la Era Terciaria y a alguna de sus pecualiridades biológicas y morfológicas. Es una de las escasas plantas herbáceas cuya edad puede datarse de forma más o menos precisa y esto ha permitido observar su excepcional longevidad que puede alcanzar bastantes décadas (cf B. GARCÍA). Es planta dioica,con tubérculo subterráneo (xilopodio) de 2-3 cm, (a veces bastant mayor como el de la fotografía, que alcanza cerca de 10 cm) cubierto de restos escamosos que permiten su datación y con uno o varios tallos flexuosos que son capaces de rebrotar de cepa y le permiten adaptarse a los sustratos móviles que coloniza con mucho éxito. las hojas presentan un pecíolo largo, hasta de 15 cm y un limbo de 1-5 cm, ovado, con base cordada y 5-7 nervios no divididos y muy marcados. La forma de estos nervios y el color verde grisáceo permiten distinguirla bien de algunas especies con las que convive, en particular
Crepis pygmaea
y
Ranunculus parnassifolius
. La inflorescencia masculina es un racimo paucifloro laxo y las flores son de color amarillo pálido o blanco-verdoso con 6 segmentos; la inflorescencia femenina tiene 1-3 flores con ovario ínfero y 3 estilos; el fruto es una cápsula triloculada muy característica (ver foto) de 1-2 cm con semillas lenticulares.
Se distingue de
B. chouardii
por el tamaño algo mayor de la cápsula y las hojas opacas, con ápice más o menos redondeado o subagudo.
Citas reseñables:
Citada por Bubani (1901) "detexi et legi die 15-Jul. 1845 in montis la Peña Montañesa, loco dito Astiviella". El mismo autor la refiere del Turbón, el Portillo de Tella y comenta su presencia en el Puerto de Gavarnie.
Autor ficha:
D. Gómez