Inicio
>>
Género
: Senecio >>
Especie
: doria >>
Portada
Portada
--
Nomenclatura
--
Biología y fenología
--
Distribución, elemento corológico ...
--
Comentarios
--
Mapa
--
Mapa dinámico
--
Imágenes
--
Dibujos
--
Semillas
Senecio doria
L.
Imprimir
Comentarios y citas reseñables
Comentario:
Se caracteriza dentro de su género por tener los capítulos agrupados en corimbos densos, cada uno don pocas lígulas (menos de 8), y poseer hojas muy grandes (las inferiores), débilmente dentadas, glaucas, decreciendo bruscamente de tamaño al ascender por el tallo.
Citas reseñables:
Aunque Pérez Morales, García & Penas (1989) propusieron el nombre de
S. laderoi
para las plantas que nos ocupan, y así se aceptó en Segura & al. (2000) en el Catálogo de Soria, o en Uribe-Echebarría & Zorrakin (2004) en las Claves ilustradas de la flora del Moncayo, seguimos utilizando en esta ficha el nombre de
S. doria
, válido para todo el grupo, hasta que se estudie más a fondo la variabilidad de las plantas aragonesas.
Para las citas antiguas de
S. paludosus
L., dadas para Teruel, López Udías (2000) no se pronuncia, ni las interpreta. Hablamos de las referencias debidas a Asso (1799), Willkom & Lange (1880), Pau (1887) y Rivas Goday & Borja (1961). Sí se atrevió a pronunciarse, con el respeto debido a los antiguos, Pitarch (2002) para una de esas citas, la de Asso (recogida por Willkom & Lange) para la Palomita, y la adscribió junto con las suyas de zonas cercanas, a
S. doria
.
Tras releer las descripciones de Chater & Walters (1976) (in
Flora Europaea
, vol. 4), consideramos acertada la interpretación de Pitarch, pues las dos especies son bastante similares.
Autor ficha:
P. M. Uribe-Echebarría